Trump y los militares: un asunto delicado

0
us navy blue angels jet formation in flight
Photo by Sean P. Twomey on Pexels.com

Comienzo con dos apreciaciones. La primera es que, aunque fue esbozada al inicio de los noventa, la estrategia de primacía ha sido persistente en Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 hasta la fecha. En síntesis, y a los fines de esta nota, una estrategia remite a una guía esencial que articula la concepción y la práctica de la política exterior y la política de defensa —inextricablemente entrelazadas— de un país. La primacía es, en ese sentido, un tipo de estrategia que se caracteriza por el hecho de que Washington no acepta ni tolera la existencia y el desafío de un competidor de igual talla. George W. Bush desplegó una primacía agresiva mediante la cual recurrió a una proyección militar enérgica en distintos escenarios internacionales; elevó el presupuesto y el perfil de las fuerzas armadas en desmedro de los recursos y el rol de la diplomacia; y optó por un unilateralismo que socavó el multilateralismo.

Barack Obama ensayó una primacía calibrada que consistió en limitar la apertura de nuevos frentes de acción militar con numerosos soldados en el terreno de combate; se apoyó circunstancialmente y en ciertos temas en los foros multilaterales; e intentó la recuperación de una imagen y reputación crecientemente cuestionadas a nivel mundial. Donald Trump expresó una primacía ofuscada en la que intimidar a cercanos y distantes se tornó habitual; revigorizó los presupuestos de defensa; e instauró un unilateralismo pendenciero. Joe Biden implementó una primacía dosificada: en esencia, concentró los esfuerzos de Washington en cercar a China e intentar revertir su proyección de poder, al tiempo que fortaleció sostenidamente, y batiendo récords año tras año, los presupuestos de defensa.

En segundo lugar, la preservación de este aspecto no significó que fuera idéntica en el tiempo respecto al uso del dispositivo militar. En breve, existió una fase expansiva en la que Estados Unidos inició y libró guerras simultáneas como los casos de Irak y Afganistán y lanzó acciones de combate de distinto tipo en Medio Oriente y África. Ese período, en el que predominó lo que llamó el despliegue, comenzó con Bush hijo y se fue reduciendo durante el primer mandato de Obama. Washington tenía un objetivo preciso: moldear decisivamente el escenario internacional y asegurar la satisfacción de sus intereses nacionales mediante una presencia militar extendida.

Con diferente intensidad y alcance el recurso a asesinatos selectivos, el empleo masivo de drones, el refuerzode fuerzas especiales en ciertas regiones, el lanzamiento de operaciones cinéticas, entre otros, se multiplicaron desde el segundo Obama hasta Biden. Durante la segunda fase se fue consolidando lo que denomino repliegue, entendido éste como el retiro (incompleto) de ciertos conflictos (por ejemplo, Irak) y el freno a iniciar nuevas guerras. De modo sintético, Estados Unidos conoció los límites de una sobre-extensión militar y empezó a evitar el emprendimiento de guerras adicionales en distintas latitudes. En consecuencia, se pasó de la primacía con despliegue a la primacía con repliegue. Bajo este marco de referencia, la primera administración Trump fue un ejemplo de lo segundo.

Donald Trump entre 2017 y 2021, como lo mostró en detalle Bernabé Malacalza en un reciente escrito en Cenital, no fue un presidente pacifista, aunque su estrategia combinó aspiraciones discursivas de preponderancia global con prácticas de retraimiento parcial en lo militar. En ese sentido, en diciembre de 2018 anunció la futura salida de efectivos de Siria y en noviembre de 2020 ordenó la retirada de tropas de Afganistán como parte de un acuerdo forjado con los talibanes en febrero; lo cual recién se concretó en el gobierno de Biden. Esas decisiones fueron cumplidas no sin roces con el Pentágono. En todo caso, y en materia internacional, el vínculo entre Trump y las fuerzas armadas no estuvo exento de tensiones, a pesar del incremento sostenido en el presupuesto de defensa — US$ 682 mil millones en 2018; US$ 734 mil millones en 2019; US$ 774 mil millones en 2020; y US$ 806 mil millones para 2021 — y de su impulso a la fabricación de armamento supersónico y la creación de una nueva rama de las fuerzas armadas, la US Space Force.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Sin embargo, corresponde subrayar que en abril de 2017 decidió que se lanzara la “madre de todas las bombas” convencionales — apenas por debajo de una bomba nuclear — contra refugios de ISIS en Afganistán. En los primeros dos años de su gestión dispuso 176 ataques con drones en Yemen — en ocho años de gobierno Obama autorizó 154 ataques con drones en ese país. En su primer mandato Trump triplicó, respecto a los lanzamientos durante la administración Obama, los ataques con drones a Yemen, Somalia y Pakistán juntos. En enero de 2020, en otro ataque de precisión — un dron MQ-9 Reaper — se mató a Qasem Soleimani, poderoso alto militar de Irán. Además, él relajó las reglas de empeñamiento; lo cual llevó a que en 2019 se produjera la mayor muerte de civiles en Afganistán desde 2002. Conocemos, gracias a las memorias del último secretario de Defensa, Mark Esper, que Trump propuso lanzar misiles para destruir laboratorios de drogas en México y realizar un ataque militar contra Venezuela. Finalmente, tales operativos no se llevaron a cabo pero reflejan que el mandatario republicano era, más bien, “un belicista disfrazado de pacifista”.

En el plano doméstico, las relaciones cívico-militares durante el primer mandato de Trump también estuvieron marcadas por malestares; en gran medida por algunas determinaciones del mandatario en el frente internacional, así como por su afán de disponer de un amplio margen de libertad respecto a las fuerzas armadas en un marco nacional de creciente polarización. Distintos incidentes — su uso de la gorra de MAGA (Make America Great Again) en ceremonias militares; el otorgamiento de perdones presidenciales a militares convictos por crímenes de guerra; la amenaza de desplegar a las fuerzas armadas en junio de 2020 a raíz de la violencia policial contra afro-estadounidenses; entre varios otros — fueron creando un clima de desconfianza y fricción. Resultó evidente que Trump no aceptaba constreñimientos y que estaba fastidioso con el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Mike Milley; quien reveló en un reciente libro de Bob Woodward que Trump es un “fascista de alma” y el “hombre más peligroso del país”.

A su turno, según dos opiniones de personas que dialogaron con Trump en la Casa Blanca, el presidente afirmó: «Necesito el tipo de generales que tuvo Hitler”. Adicionalmente, el fracasado putsch del 6 de enero de 2021 no encontró acompañamiento de las fuerzas armadas. Si bien en esa jornada y en otros hechos Trump procuró alinear a su favor a los militares, éstos evitaron involucrarse en situaciones violatorias de la ley y la Constitución. La politización de las relaciones cívico-militares a cargo del presidente fue evidente: Trump buscó dominar a las fuerzas armadas a su antojo y con ello generó un clima tóxico. No obstante, hay que agregar que las críticas de militares al mandatario pusieron en duda la apoliticidad de los militares. Para finales de 2020, y en especial, antes del cambio de gobierno en 2021, la tirantez entre Trump y este sector resultaba elocuente.

Cuatro años más tarde, y durante la campaña que finalmente lo volvería llevar a la Casa Blanca, el tema militar fue objeto, nuevamente, de referencias por parte de Trump. Cabe recordar que, según encuestas sobre la intención de voto de las fuerzas armadas activas, Trump obtuvo el 40.7% en 2016 y 37.4% en 2020. Respecto a la elección de 2024, el porcentaje de militares retirados cuya preferencia era Trump ha sido de 61%. Ya en la contienda con Kamala Harris surgieron algunas diferencias no menores (por ejemplo, respecto a Ucrania y a la OTAN) entre la candidata demócrata y el candidato republicano. En el tramo final de la campaña, Trump alegó que los militares eran woke, débiles e inefectivos. A su vez, aseveró que había “enemigos internos” — quizás más peligrosos que China o Rusia — ante los cuales había que desplegar la Guardia Nacional o el ejército si fuera necesario. A ello se sumó el rumor, desmentido por el Pentágono, de que los militares estaban autorizados a usar la fuerza durante la elección. Una nueva etapa de la politización de las relaciones cívico-militares, aún antes de la asunción de Trump el 20 de enero de 2025, aparenta ser obvia. Corresponde destacar que en un contexto de polarización que persiste, un estudio reciente muestra que una mayoría de civiles respalda el uso de militares en materia de orden público interno, al tiempo que casi un 75% de oficiales la rechaza.

Después de su triunfo, Trump fue anunciando día a día su gabinete. Sorpresivamente, designó a un periodista de Fox News, Peter Hegseth, sin ninguna experiencia en los temas militares, para el cargo de secretario de Defensa. Rápidamente, el nuevo funcionario se alineó con el presidente electo en su cruzada contra los generales woke. Paralelamente, se supo que un grupo de trumpistas encargados de la transición estaría elaborando una orden ejecutiva para establecer un “warrior board compuesto por militares retirados encargado de evaluar a generales y proponer la remoción de quienes no tuvieran aptitudes de liderazgo. Asimismo, al parecer ese grupo ya tiene una lista de militares para ser cesados. Esto alarmó a las fuerzas armadas y se produjeron reuniones de altos oficiales para analizar cuál sería la eventual respuesta ante órdenes ilegales de parte del presidente entrante: para el caso, la participación militar en la deportación masiva de inmigrantes que propuso Trump y que le valió una gran cantidad de votos. Cabe recordar que según la encuesta que viene realizando Gallup desde 2001, en 2024 la confianza en la institución presidencial fue de apenas el 26%, mientras la confianza en la institución militar alcanzó el 61%. Sin embargo, de acuerdo con el denominado Proyecto 2025 del think-tank Heritage Foundation — que se supone ha incidido en la campaña e influirá en la nueva administración Trump — , “el Departamento de Defensa es una institución en graves problemas”. Habrá que ver si esto ocurre y si no se abre ahí una Caja de Pandora en materia de los vínculos cívico-militares.

En breve, la segunda presidencia de Donald Trump pareciera preanunciar que su relación con los militares será un asunto delicado por la propensión ya conocida del mandatario de politizar a las fuerzas armadas y de su disposición monárquica a reinar más que a gobernar republicanamente. La crisis de la democracia en Estados Unidos no se superó con la elección de 2024; quizás se ha ahondado con un final imprevisible; tanto como lo es la personalidad del mismo Trump.

¿Qué te puedo cobrar?

0
person holding debit card
Photo by Pixabay on Pexels.com

Connivencia[1] y subordinación

La Argentina fue el único país que votó en contra de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de noviembre de 2024 sobre los derechos de los pueblos originarios, impulsada por Bolivia, Venezuela, Dominica, Ecuador, Liberia, México y Paraguay. Promueve el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente y la preservación de culturas y lenguas de los pueblos originarios. Y el gobierno argentino lo hace porque al aplicar el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) se dispone a vulnerar derechos adquiridos de las comunidades indígenas, a quienes se le reconoce personería jurídica y tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

Desde que asumió el nuevo gobierno, en las votaciones en la ONU, y a excepción de la votación contra el bloqueo a Cuba, que le costó la renuncia de la Canciller, todas las demás votaciones, la Argentina se subordina a la política exterior fijada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Que para nuestra región va a ser más retrógada por el remplazo de Antony Blinken por Marco Rubio, Senador por el Estado de Florida, hijo de emigrantes cubanos de conocida y manifiesta enemistad con Cuba, Nicaragua y Venezuela. Que, por ejemplo, ha llegado a denunciar a Chile por no designar a Hezbolá como organización terrorista.

Pero el gobierno de Milei llega al colmo del ridículo cuando fue la única Nación que también fue el único país que votó en contra de la Resolución de la Asamblea General sobre la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, en una sobreactuación en defensa de la injusticia y la inequidad.

La subordinación política e internacional al Departamento de Estado de los Estados Unidos es consistente con la extranjerización de nuestros recursos naturales en el que el RIGI cumple un rol esencial, y también lo es la administración de los medios de comunicación, por eso la designación de Alejandro “Alec” Oxenford como embajador de la Argentina en los Estados Unidos.

Alec Oxenford creador de OLX [2], es junto al jefe de asesores presidencial Demian Reidel [3] quien propicia la nueva red informática que tiene su liderazgo en las empresas de internet satelital estadounidense: Starlink, y Amazon Kuiper, y en la inglesa OneWeb, cuyo ingreso al país permitió el DNU 70/23 al desregular el sector.

Starlink, es la empresa de internet por satélite desarrollada por SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk. La entrada de esa empresa compite con los intereses de Clarín, que a través de Flow tiene el control de buena parte del espectro en todo el país.

Elon Musk CEO de Starlink, es un magnate sudafricano que vive en Boca Chica –Texas–, donde su empresa Tesla de automóviles eléctricos tiene la planta de batería en base a litio que se provee de la puna argentina-boliviana-chilena, y que, Donald Trump designó Director del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos en el gobierno que asume el 20 de enero de 2025.

Gobernar por DNU

El gobierno de Javier Milei lleva adelante Decretos de Necesidad y Urgencia en canje de deuda, jubilaciones, alquileres, privatizaciones, cuando el Congreso de la Nación está en sesiones ordinarias (la pregunta es, cuál es el momento excepcional para dictar un DNU). Es más, cuando el Congreso aprueba una ley como es el caso del aumento a las jubilaciones y pensiones o a la remuneración de los docentes universitarios, recurre al veto. El Congreso puede insistir por medio de la Cámara de origen, que debe alcanzar la mayoría de dos tercios de votos de los presentes, debiéndose consignar los nombres de los sufragantes (votación nominal) [4].y obviamente no lo consigue por defección de legisladores y de los gobernadores

El martes 12 de noviembre de 2024 se trataba en el recinto de la Cámara de Diputados el proyecto para que “el rechazo de una de las dos cámaras resulte suficiente para revocar un DNU”, y establecer un período de vigencia de los DNU de hasta 90 días. También se proponía rechazar el Decreto 846/24 que modifica el Artículo 65 de la ley 24.156 de Administración Financiera

El gobierno acordó con los gobernadores de Tucumán, Catamarca, y Santiago del Estero, más los gobernadores de las provincias administradas por el PRO y la UCR, quienes ya habían anunciado que no darían quórum para acompañar al oficialismo, obligando a los diputados que impulsaban el proyecto a posponerlo para el jueves 21 de noviembre 2024, después que teóricamente se trate el proyecto de ley de presupuesto de la administración nacional.

Paralelamente el gobierno de Javier Milei en las últimas semanas, otorgó ATN (Aportes del Tesoro de la Nación) [5] a Entre Ríos ($3.000 millones a fines de octubre) y a Catamarca ($3.000 millones a principios de noviembre). Y en la semana del 11 al 15 de noviembre se sumaron tres nuevas transferencias: a Tucumán: $4.500 millones; a Salta: $4.500 millones, y a Misiones: $4.000 millones.

Con estos montos, noviembre se convierte en el mes con la mayor cantidad de ATN transferidos durante la administración de Milei, alcanzando $16.000 millones y superando así los $13.500 millones de junio.

Las tres provincias que más fondos han recibido este año hasta el 15 de noviembre 2024 son: Misiones: $13.000 millones, Entre Ríos: $6.800 millones, y Tucumán: $6.500 millones.

El Congreso de la Nación con 134 diputados y 38 senadores que aprobaron el RIGI, solo sirve para la pantomima democrática, que ya es inexistente, en la que la presión a los gobernadores cada vez más dependientes del gobierno central, anula la tarea legislativa.

Mediante el Decreto 846/2024 del 20 de septiembre 2024 se deroga el artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, que establece que en toda operación de deuda pública deben mejorarse dos de las tres condiciones del endeudamiento —la tasa de interés, el total adeudado y/o los plazos de vencimiento—, al eliminar esos requisitos, facilita el canje a medida de los acreedores.

También el DNU 846/24 apunta a las modificaciones en los límites de inversión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS, que era del 50% y se extiende la capacidad del FGS para mantener hasta el 70% de su cartera en títulos públicos, con o sin garantías, una norma que anteriormente estaba limitada hasta el 31 de diciembre de 2024, y por dicho DNU se extiende al 31 de diciembre de 2027. Incluso se permite la suscripción de instrumentos de deuda pública en cualquier moneda, con otros títulos de deuda pública en cualquier divisa, a precio de mercado.

Con este DNU 846/24 que por falta de quórum no se trató el martes 12 de noviembre, el gobierno se faculta a si mismo a negociar con los acreedores reconociendo capital e intereses por su propia cuenta y medio. Y además, puede tomar los títulos de deuda al 100% de su valor nominal.

El DNU 969/24 publicado en el Boletín Oficial del 1° de noviembre de 2024, crea el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre el Estado Nacional y las Provincias y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su objetivo es extinguir, total o parcialmente, las obligaciones recíprocas entre las jurisdicciones para facilitar el proceso de saneamiento de las cuentas públicas. Los casos flagrantes son las 13 provincias que no perciben mensualmente los fondos destinados a cubrir el déficit de las cajas previsionales: Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego, desde que el Decreto N° 280/2024, suspendió la vigencia de los artículos 92 y 93 del Presupuesto 2023.

El gobierno de Milei desconoce que en 1999 se firmó un acuerdo entre la Nación y las provincias (denominado Compromiso Federal) que, entre otras cosas, obligó al gobierno nacional a cubrir los déficits de los sistemas previsionales de las provincias que no transfirieron sus recursos. Esa es la razón por la que las 13 provincias hicieron el reclamo correspondiente ante la Justicia, que no se expidió, aunque es claro el derecho que les cabe y la razón por la que la Nación pretende ceder en vez de dinero activos nacionales, como es el caso de la Provincia de Santa Fe que reclama el mantenimiento de la ruta 11 de acceso al puerto de Rosario, como lo plantea el DNU 969/24.

Igual pasa con el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que era un aporte económico que el Ejecutivo Nacional giraba a las provincias para mejorar los sueldos docentes. Ese plus salarial estuvo vigente desde 1998 hasta enero de 2024, pero el gobierno nacional no renovó el decreto que extendía su validez, razón por la cual las provincias deben pagarlo de sus propios ingresos. Esa es la razón por la qe en 2024 no se está cumpliendo con la Ley de Educación Nacional 26.206/2006 que estableció en su artículo 9°, que el presupuesto consolidado en Educación (sin Ciencia y Tecnología) no sería inferior al 6% del PBI.

Todo ello en el marco del DNU 70/23, publicado en el Boletín Oficial. el 21 de diciembre de 2023, que entró en vigencia el 29 de diciembre de 2023 y, dispone más de 300 modificaciones a la legislación en uso [6],una verdadera reforma constitucional de cesión de poderes al gobierno actual.

Finalmente el Presidente Javier Milei, antes de partir a Estados Unidos para saludar al Presidente electo de ese país, sostuvo que buscará firmar un tratado de libre comercio para profundizar las relaciones económicas entre ambos países, a partir del regreso de Donald Trump.

En síntesis

Para la dictadura cívico-militar la base del conflicto eran las fábricas por la cantidad de obreros [7], por lo que había que dejar solamente las imprescindibles. De esa manera cerraron entre 1976 y 1983: General Motors, Peugeot, Citroën y Chrysler, Siam Di Tella, Decca (Deutz-La Cantábrica), Aceros Ohler, Tamet, Cura, Olivetti, y miles de pequeñas y medianas compañías (sobre todo de mano de obra intensiva). Para el gobierno de Milei ese no es un problema, lo que busca es que seamos una prospera colonia extractiva de recursos naturales, y que la población sea desinformada y sumisa mediante la intoxicación por los principales medios digitales que no permiten a su usuario pensar por si mismo.

[1] La Real Academia Española define actuar en connivencia como la confabulación o acuerdo entre personas para hacer algo ilícito o considerado incorrecto.
[2] OLX es una empresa que opera en 87 países, editorial de sitios web y anuncios clasificados en Internet. Fundada en marzo de 2006 por los empresarios Alejandro Oxenford y Fabrice Grinda, que es ahora administrada por el grupo sudafricano Naspers (el 95% propiedad mayoritaria).
[3] Demian Reidel fue cofundador junto a Jose Luis Daza (actual Vice Ministro de Economía de Milei) del fondo de cobertura QFR Capital Management  Y en la Presidencia del BCRA de Adolfo Sturzenegger, fue su VicePresidente 2do.
[4] Constitución Nacional Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa.
[5] La ley 23.548/1988 de coparticipación federal de impuestos creó el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Según lo establece el artículo 5°., dicho fondo se destinará a atender «situaciones de emergencia y desequilibrios financieros» de los gobiernos provinciales En un primer momento, el fondo de ATN se formaba por el 1% del monto total recaudado por los gravámenes coparticipables. No obstant,e se ha ido ampliando, generalmente detrayendo fondos coparticipables, sin que dicha situación haya sido avalada por las provincias en muchas oportunidades. Entonces, el fondo se conforma de la siguiente manera: el 1 por ciento del total de los impuestos coparticipables, el 2 por ciento de la distribución del impuesto a las ganancias.
[6] Entre otras derogó la ley de alquileres; de góndola; de abastecimiento; desregula las tarjetas de créditos; la obligación de los depósitos judiciales en el Banco de la Nación Argentina; deroga la ley de compre nacional; desregula funciones del Estado; deroga la ley N° 14.499 Bases para la fijación de haberes a los jubilados y pensionados; deroga la ley N° 20.705 de Sociedades del Estado; modifica la Ley de Empleo N° 24.013 a los efectos de realizar su flexibilización laboral; deroga la Ley de Indemnizaciones Laborales N° 25.323 y con ello la duplicación de la indemnización por despido; modifica la ley de empleo; modifica la ley de Contrato de trabajo; elimina la Política Nacional Aeronáutica, atentando contra la integridad y el control territorial. Utiliza lenguaje restrictivo para referirse al espacio argentino; modifica la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual; f acilita el proceso de privatización del fútbol argentino mediante la introducción de las
Sociedades Anónimas Deportivas; etc.
[7] James Petras vino a la Argentina por primera vez en 1969, se impresionó por las grandes fábricas y la dotación de personal.  Se entrevista con Elbio Cohelo, Presidente de la UIA (Unión Industrial Argentina) y le dice, porque no se animan a ser un pais industrial.  La respuesta fue: Porque los trabajadores son muchos, tienen un alto nivel de consciencia de que son trabajadores y de su importancia en la producción, nos pueden dar la batalla y nos pueden ganar  (“El burgés maldito” María Seoane –Ed. Planeta)
[1] La Real Academia Española define actuar en connivencia como la confabulación o acuerdo entre personas para hacer algo ilícito o considerado incorrecto.
[1] OLX es una empresa que opera en 87 países, editorial de sitios web y anuncios clasificados en Internet. Fundada en marzo de 2006 por los empresarios Alejandro Oxenford y Fabrice Grinda, que es ahora administrada por el grupo sudafricano Naspers (el 95% propiedad mayoritaria).
[1] Demian Reidel fue cofundador junto a Jose Luis Daza (actual Vice Ministro de Economía de Milei) del fondo de cobertura QFR Capital Management  Y en la Presidencia del BCRA de Adolfo Sturzenegger, fue su VicePresidente 2do.
[1] Constitución Nacional Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa.
[1] La ley 23.548/1988 de coparticipación federal de impuestos creó el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Según lo establece el artículo 5°., dicho fondo se destinará a atender «situaciones de emergencia y desequilibrios financieros» de los gobiernos provinciales En un primer momento, el fondo de ATN se formaba por el 1% del monto total recaudado por los gravámenes coparticipables. No obstant,e se ha ido ampliando, generalmente detrayendo fondos coparticipables, sin que dicha situación haya sido avalada por las provincias en muchas oportunidades. Entonces, el fondo se conforma de la siguiente manera: el 1 por ciento del total de los impuestos coparticipables, el 2 por ciento de la distribución del impuesto a las ganancias.

El medio es el mensaje

0
selective focus photo of hanging papers on clothes line
Photo by Edoardo Tommasini on Pexels.com

Cuando nos gana la sensación de no entender claramente lo que está sucediendo, es posible que estemos perdidos en medio de una maraña de efectos sin tener claro cuáles fueron sus causas. Esta desorientación se extiende en general a las acciones con que intentamos responder a la realidad que nos toca, más aún cuando observamos que muchas de ellas se contraponen entre sí. ¿Podría decirse entonces que estamos sin rumbo? ¿Qué hacer para recuperar el rumbo? 

Como siempre, si buscamos el origen del hilo puede ser que logremos desentrañar la madeja. Esto es válido para la conducta humana en general, mas como la conducta humana no depende de vidas individuales, aisladas del conjunto, sino de una interacción permanente de unos con otros, hay que analizar contextos. También es válido para la política, ya que la política no es otra cosa que la consecuencia de la relación entre los seres humanos. Donde hay dos personas, hay política, las decisiones que los involucren en su interacción abarcarán tanto lo objetivo, las cosas, como lo subjetivo, por ejemplo, las creencias; allí donde haya dos reunidos en mi nombre yo estaré presente, dice el evangelio. 

La política no es otra cosa que la confluencia entre las miradas de los integrantes de una comunidad, con acuerdos y conflictos, con agrupamientos diversos que pretenderán, en base a los intereses que los unen, marcar rumbos.

En nuestro país un sector ha logrado imponer su mirada desde un discurso que anticipaba el perjuicio de las grandes mayorías expresado a través de una conducta particularmente agresiva y plagada de violencia verbal. Una violencia  que vocifera adjetivos calificativos sin dar razón lógica de sus afirmaciones, con planteos económicos que resultan objetivamente opuestos al interés de la mayoría y oculta detrás de su ferocidad la defensa de los intereses de las minorías económicamente dominantes en la sociedad. Esto resulta para muchos de nosotros, no solo angustiante, sino por momentos incomprensible. ¿Es que todos se volvieron locos o tenemos una epidemia de estupidez? ¿Cómo votar a alguien que nos está avisando que pretende destruir la salud pública, la educación pública, aumentar la pobreza y dañar a los jubilados? Qué paralizaría la obra pública, cosa que hizo, que a través de liberalizar las importaciones viene a destruir la industria y generar desocupación, cosa que ya ocurrió en la dictadura cívico militar y en el menemato. Qué viene a destruir el estado que en muchos casos actúa como un dique de contención para los abusos de los poderosos. ¿Es que nadie escuchó su discurso ni lo analizó? 

Por esto que se hace necesario buscar causas, buscar orígenes que hagan entendible esta realidad y en base a esto establecer propuestas conductuales que nos lleven a recuperar la confianza y el acuerdo de una población inerme ante el avasallamiento de derechos y el retroceso en la calidad de vida del conjunto. Una población que apoyó su propia desgracia, que votó lo que traería como consecuencia la desocupación y el hambre, la negación de las posibilidades de educación y de acceso a la salud, la destrucción de la industria y por ende de las fuentes de trabajo; y también la enajenación de los recursos naturales del territorio que habitamos. 

Solo entendiendo la lógica de la conducta humana podremos entender la lógica política de las masas. Pero para entender la lógica de la conducta humana en principio debemos partir de que los humanos vivimos en comunidades y justamente poner algo en común es comunicar, por lo tanto tenemos que entender la lógica de la comunicación.

En la teoría de la comunicación humana, Paul Watzlawick nos dice que es imposible no comunicarse, el silencio ya comunica. También nos dice que la comunicación puede ser digital o analógica; entendiendo que lo digital tiene que ver con la palabra, lo dicho o lo no dicho, un circuito que se abre o se cierra en la transmisión, cual un circuito eléctrico. Lo analógico tendrá que ver con la gestualidad, amable o amenazante, se basa en la comparación del gesto y por extensión en las conductas que observamos en el otro, entendido el otro como lo externo a uno mismo. Se dice que nos saludamos con la mano abierta como un antiguo gesto que informa que no venimos armados, que nuestra intención es amistosa.

Lo analógico está cargado en nuestra subjetividad, se carga en nuestro bagaje de información como elementos simbólicos desde el momento en que nuestro sistema nervioso comienza a permitirnos la percepción de lo interno y de lo externo a nosotros a través de la diada placer displacer. Lo analógico se basa en la comparación de dos cosas, así leemos el límite y así leemos el gesto. Luego, a medida que crecemos adquirimos la capacidad social de comunicarnos a través de un medio de gran complejidad simbólica que es el lenguaje. A partir del progresivo dominio del lenguaje iremos ingresando al territorio de lo digital, la palabra dicha o no dicha que se comporta como elemento objetivo regido desde la racionalidad.

En el fenómeno comunicacional Milei, lo digital, la palabra, ha sido el elemento secundario, quizá hasta pasó en gran medida desapercibido; lo primario ha sido claramente la gestualidad, el grito, el desborde. Todo lo que encontró eco en una sociedad enojada, frustrada, indignada, descreída de promesas de políticos que en algunos casos no la representaron y en otros fueron desacreditados por una prensa hegemónica que trabajó sin cesar para imponer el discurso del descrédito y la desconfianza. 

Marshall McLuhan, un filósofo de la comunicación, publicó un libro en los años 80 titulado “El medio es el mensaje”. Mc Luhan sostenía que el hombre en estado natural estaba desnudo y cuando comenzó a cubrirse con pieles no solo inauguró la ropa, sino que constituyó con esta una prótesis de la piel, el medio que permite en principio soportar el frío y también protegerse. Analizó que antes de la escritura la comunicación oral tenía el alcance de los metros a los que la palabra resultara audible. En ese sentido la palabra, el lenguaje, es también un medio de alto contenido simbólico que nos permite la comunicación, extendido luego por otro medio que fue la escritura, que permitió trascender no solo la distancia sino también el tiempo. ¡Qué decir de la tecnología que tenemos en la actualidad! ¿Pero por qué el medio es el mensaje? Si queremos cruzar de un continente a otro y no tenemos barcos o aviones esto será imposible, de la misma forma que si armados de fe los creyentes desean hacer una peregrinación, caminando 60 km desde la ciudad de Buenos Aires hasta Luján, de no tener un buen calzado la caminata será imposible. El medio que es el calzado va a ser prevalente sobre la fe del caminante. 

No es difícil entonces entender que el medio elegido por Milei y los intereses que representa fue la violencia verbal y el desborde para seducir y hacer creer que podía representar el descontento y la frustración popular, el gesto fue el mensaje y el discurso intelectual quedó disimulado. El mismo método  que Steve Banon, el coach de Trump, le enseñó a este.

El discurso enfurecido de Milei, montado en la antipolítica tiene un importante acondicionamiento previo ya presente en el macrismo en donde se puso a los empresarios por encima de los representantes políticos de la sociedad, ya que ¿cómo iban a robar si eran millonarios? sin preguntar de dónde salieron sus millones; pero también en el “que se vayan todos del 2001”, en la historia de la Banelco para aprobar la pérdida de derechos laborales y en el corralito que se comió los ahorros de la clase media, o sea pequeños comerciantes, pymes y asalariados de ingresos altos, los que podían ahorrar. Curiosamente vemos personajes que se repiten en este nuevo capítulo de nuestra historia y que fueron protagonistas o partícipes necesarios del 2001 y sus antecedentes; Bullrich, Caputo, Sturzenegger entre ellos. Pero toda mentira, para ser creíble debe ser verosímil, y para ello debe tener partes de verdad.  Venimos, a partir de haber recuperado la democracia, no fundamentalmente por la lucha popular, que existió y llevó a los militares a la aventura de Malvinas pretendiendo de esa forma garantizar su permanencia en el poder, sino por los errores de una dictadura bastante estúpida en sus valoraciones geopolíticas creyendo que el imperio anglosajón se dividiría para apoyarlos. Llegamos entonces a la democracia con poca dirigencia social y mucha dirigencia política, la mayoría con más fotos que combates en su haber que hubieran generado grandes compromisos con los intereses populares. Lamentablemente esto permitió la conformación por parte de algunos de una “casta” dirigente que rápidamente se fue diferenciando del pueblo en su crecimiento económico cooptada por relaciones corruptas con los sectores económicos dominantes. Está claro que la clase dominante, los dueños de la economía, nunca dejaron el poder. Los representantes populares han logrado, cuando fueron electos,acceder al gobierno pero no al poder. 

Por otra parte, el kirchnerismo, único gobierno que logró recuperación económica y estado de bienestar, no se caracterizó por ejercer una buena comunicación ni por hacer partícipes de sus realizaciones al grueso de la población; y la historia demuestra que la construcción en la que no participamos genera poca pertenencia.

Ha pesado entonces más el lawfare y el discurso periodístico de acusar de corrupción de la que no se han encontrado pruebas, que el riesgo de la destrucción del aparato productivo y las fuentes de trabajo. A esto indudablemente se debe sumar la ineficiencia del gobierno de Alberto Fernández que logró crecimiento macroeconómico pero sin mejorar la economía familiar. Desde las cifras, elemento objetivo, mantuvo más o menos los mismos niveles de pobreza que dejó Macri; pero desde la subjetividad resultaba inconcebible que un gobierno supuestamente peronista no llevara pan a la mesa de su pueblo.

Hoy me resulta inevitable pensar en el tango de Cátulo Castillo “La última curda”. El peronismo que viene “desde el hondo bajo fondo donde el barro se subleva”, ese “subsuelo de la patria sublevado”, en el decir de Raúl Scalabrini Ortiz; en su desunión y en su falta de propuesta nos hace correr el riesgo de pensar que “la vida es una herida absurda”. Y si bien la necesaria autocrítica hace imperioso el “contame tu condena, decime tu fracaso”, debe sacudirse “la pena que me ha herido” y negarse a hablar de “aquel amor ausente” para volver a “ese viejo amor” que es la comunicación con las masas.Volver a enamorar con militancia y propuesta, no simplemente respondiendo a las tropelías del gobierno de ultraderecha resignándose a ser el reaccionario que se defiende. Hay que volver a marcar agenda con propuestas. 

La pelea interna y las luchas de egos se parecen demasiado a “buscar en un licor que aturda, la curda que al final termine la función corriéndole un telón al corazón”

Argentina frente al mundo: ¿una sombra ya pronto serás?

0
man wearing dress shirt holding an umbrella
Photo by Nikita Ananjevs on Pexels.com

En los primeros diez meses del gobierno de La Libertad Avanza proliferaron análisis sobre la interpretación del mundo de los principales decisores del Poder Ejecutivo (que se ubican casi exclusivamente en la presidencia, en forma creciente en el Ministerio de Defensa y cada vez menos en la Cancillería) y las posiciones, votaciones y acciones que caracterizan la praxis de la política exterior. Una praxis que puso en evidencia una suerte de anti-diplomacia en la que una ambición mesiánica puede derivar en una peligrosa distopía. 

Todo pareciera indicar que la política exterior argentina encuentra claros y silenciosos respaldos en los partidos afines a LLA y entre buena parte del empresariado del país, mientras son tenues los cuestionamientos del arco opositor, de determinados medios de comunicación y del mundo del trabajo. Eso ha facilitado un vertiginoso estilo personal del mandatario en los asuntos mundiales, así como la aceptación (¿resignada?) de giros elocuentes en materia de posturas históricas (y presuntamente consensuadas) de la política exterior. 

Dos acontecimientos recientes ejemplifican los efectos del ejercicio de la política exterior de Milei: el primero sucedió el 18 de octubre, cuando en un acto sin precedentes desde el retorno de la democracia, el presidente emitió una comunicación extravagante e intimidatoria al servicio diplomático argentino: exigió la renuncia de aquellos que no se alineen con los “valores fundamentales de la civilización occidental”. Esta medida marcó una ruptura abrupta con el enfoque profesional que ha regido la política exterior argentina, donde el servicio diplomático ha sido responsable de implementar los lineamientos del país en base a intereses nacionales y compromisos internacionales. Con esto, el gobierno parece pretender transformar la Cancillería en una plataforma para su cruzada civilizacional, utilizando al cuerpo diplomático como una “tropa de choque” que reproduzca sus ensueños y dogmas en foros internacionales como Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el G20, erosionando la ecuanimidad y profesionalismo histórico de la diplomacia argentina. 

El segundo hecho es del 30 de octubre y se desprende del anterior: el presidente Milei le pidió la renuncia a la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, luego de que Argentina, junto a otros 186 países, votara en la ONU a favor de rechazar el embargo de Estados Unidos a Cuba —siendo Estados Unidos e Israel los únicos votos en contra—. Posteriormente, Milei anunció mediante un comunicado que llevará a cabo una auditoría del personal diplomático de carrera con el objetivo de identificar “promotores de agendas enemigas de la libertad.” Así, el gobierno se embarca en una “caza de brujas” al estilo de la impulsada por el senador Joseph McCarthy contra el comunismo durante la Guerra Fría en Estados Unidos. 

Estos episodios no son hechos aislados, sino parte de una premisa más amplia que amerita una reflexión en la que los análisis, por ahora, no profundizan: ¿cuáles son los efectos concretos de esta política exterior en la posición de la Argentina en el ámbito regional, global y multilateral? 

¿Cuál es la política exterior realmente vigente?

Desde una perspectiva esencialmente inter-estatal, es evidente que Milei ha priorizado sus relaciones con un grupo reducido de países, destacando a Estados Unidos e Israel, en especial. Se trata de una mirada del mundo notoriamente encogida: hay otros 191 países con asiento en Naciones Unidas, algunos han sido denostados con frecuencia y otros totalmente ignorados. 

Más que hablar de un aislamiento absoluto—improbable en el sistema internacional actual—los efectos reales de la política exterior realmente vigente debieran medirse en relación con el aporte a la construcción de poder e influencia de la Argentina a nivel regional y global, junto con la capacidad para incidir en el multilateralismo latinoamericano y mundial. Esto es vital para un país que ha venido declinando tanto en poderío como en incidencia, no sólo en el espacio geográfico más próximo sino también en comparación con otras naciones emergentes del Sur Global.  

Aunque la figura de Milei ha generado  —más que cualquier mandatario nacional desde el regreso a la democracia— atracción y atención en ciertos medios de comunicación internacionales, su política exterior, marcada por el desdén hacia las relaciones bilaterales oficiales y su acento distintivo en los vínculos personales con líderes políticos reaccionarios y un pequeño grupo de empresarios particularmente del mundo tecnológico y digital, provoca un efecto inverso: la percepción de un país menos gravitante en el plano regional y mundial que abandona ámbitos de acción y que basa su inserción global a través de un exceso de personalismo. 

Esto, además, ha generado desconfianza y, en algunos casos, indiferencia en la comunidad internacional. Nadie, fuera de los más fervorosos simpatizantes de Milei en el país, cree que la Argentina es hoy una especie de “rule maker” en los asuntos internacionales y de “economic connector” en la geoeconomía mundial.

Todo lo anterior nos induce a destacar que las aproximaciones y argumentaciones sobre la política exterior del actual gobierno no debieran limitarse a los discursos presidenciales ni a reducir sus anuncios y acciones a simples excentricidades personales o cruzadas ideológicas. Es fundamental reconocer implicancias más profundas y señalar los puntos salientes que pueden perjudicar severamente la autonomía de la Argentina, un país que viene “encogiéndose” desde hace tiempo. No solo en su mirada del mundo como lo mencionamos al inicio de este texto, sino ante sí misma. 

Por ejemplo, no es inusitado que en algunos círculos civiles se pregunten si en realidad necesitamos a las fuerzas armadas; algo sin duda asombroso. Otro ejemplo es la dolarización: en este sentido, los casos invocados son Ecuador (puesto 76 por tamaño, puesto 72 por población y 64 por su PIB) y El Salvador (puesto 149 por tamaño, puesto 108 por población y 101 por su PIB). Más recientemente, El Salvador se ha convertido en un referente en materia de seguridad pública. No importa mucho que la evidencia mundial muestre el vínculo entre desigualdad y violencia criminal, social y política y que su perpetuación afecte desmedidamente a los sectores vulnerables. 

Lo que es fundamental analizar detenidamente es si se incrementa o no el poder negociador del país; si se eleva o no su reputación y prestigio internacional; si se mejora o no la cohesión interna y la sostenibilidad material; si se aseguran o no objetivos prioritarios en términos diplomáticos; si se garantiza o no la seguridad y la defensa; si se acrecienta o no el desarrollo científico y tecnológico; entre otros. 

Argentina, ¿un caso de desautonomización? 

Es a partir de todo lo expuesto que nos inquieta percibir que el ejercicio de la política exterior de LLA erosiona la capacidad de acción independiente; compromete las posibilidades de actuar conjuntamente con los pares regionales en temas vitales para nosotros y Latinoamérica; debilita el margen de maniobra ante actores poderosos y grandes potencias cualquiera fuesen sus regímenes políticos presentes, reduce el respaldo global y regional a cuestiones claves; y ahonda modos de asimetría de distinto tipo. A este fenómeno es al que llamamos “proceso de desautonomización”.

La desautonomización como consecuencia de la política exterior

El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas ha estado marcado por el continuum entre autonomía y dependencia: se trata básicamente de grados y no de absolutos pues ni se posee una autonomía integral—más propia de una superpotencia— ni se está en condiciones de total dependencia—lo cual sería un Estado vasallo. 

Aunque los términos “dependencia” y “desautonomización» son cercanos, su uso revela diferencias importantes. “Dependencia” tradicionalmente aludió a estructuras de poder y relaciones económicas y políticas desiguales entre países, como se define en la teoría de la dependencia de cuño latinoamericano, en la que países periféricos quedaban fuertemente subordinados a los principales centros económicos. La “desautonomización” en política exterior, en cambio, se refiere a una pérdida de autonomía más sutil y fragmentada, en la cual el Estado cede poder de decisión a una variedad de actores, tanto estatales como no estatales, incluidos organismos financieros, fondos de inversión, corporaciones multinacionales, magnates tecnológicos, redes digitales, y emprendimientos mafiosos. 

El concepto de “desautonomización” ilustra una dilución progresiva de la soberanía, que no necesariamente implica una supeditación directa a decisiones de un actor dominante, sino más bien a un tipo de vínculo complejo que gradualmente restringe el margen de maniobra y la capacidad negociadoras en distintos frentes. Este proceso se intensifica en el contexto de la globalización, donde no solo los Estados sino también agentes externos no gubernamentales y poderosos imponen limitaciones cada vez mayores, algunas veces resultado de concesiones unilaterales del país a la espera de futuros dividendos o compensaciones. La desautonomización, entonces, capta la erosión del control soberano de manera difusa, como un fenómeno multifacético que, a diferencia de la dependencia, va más allá del peso específico de los actores estatales dominantes y de agentes privados influyentes.

Hablar de “desautonomización” no implica asumir que previamente existía una “autonomización” plena en política exterior. La autonomía ha sido siempre un concepto relativo: los Estados han detentado niveles diversos de ésta en determinadas coyunturas y de acuerdo con las prácticas específicas de los gobiernos. Es posible perder autonomía, ya sea paulatinamente o de modo categórico. 

Así, el término “desautonomización” no señala una pérdida de una autonomía total que alguna vez existió, sino una degradación progresiva de la capacidad de acción independiente debido a factores específicos y decisiones puntuales. La autonomización y la “desautonomización”, por igual, involucran un ejercicio de la voluntad y tienen protagonistas, no son producto del azar o de “fuerzas oscuras”.

La “desautonomización” sugiere una ruptura de consensos históricos y continuidades de política exterior que ha contribuido a la identidad nacional e internacional. Representa, por ejemplo, un desmantelamiento de los principios y de la estructura operativa de instituciones clave, como la Cancillería, que solían ser relevantes para darle forma y contenido a la autonomía relativa. Este proceso no sólo refleja una pérdida de soberanía, sino también el desarme de una “memoria institucional” y de una estructura de políticas que contribuían, en ciertos temas nodales, a la continuidad, la consistencia y la coherencia de la estrategia exterior del país.

La Argentina frente a la desautonomización

La situación internacional actual de la Argentina refleja una combinación de deterioro estructural material prolongado en el tiempo y una estrategia de política exterior deliberada por parte del gobierno de LLA, que se traduce en un proceso de desautonomización en términos geopolíticos y geoeconómicos. 

El deterioro estructural material se manifiesta en la persistente caída de capacidades económicas, tecnológicas, militares, y diplomáticas que comprometen la posición de la Argentina en el escenario internacional. En paralelo, el gobierno de LLA ha implementado una estrategia exterior basada en la desconexión de consensos nacionales, regionales y multilaterales de las que la Argentina ha sido históricamente parte y el plegamiento a potencias occidentales, como Estados Unidos, a costa de relaciones con bloques emergentes como los BRICS, con países de América Latina y con países del Sur Global. 

Si hubo algo que caracterizó el ADN de la política exterior de la Argentina en los cortos y largos períodos democráticos fue el apego al derecho internacional, la promoción del multilateralismo y el compromiso con el regionalismo. Si hay algo que demuestran los casos relativamente exitosos de inserción internacional en el actual escenario mundial es el valor y el alcance del equilibrio en el comportamiento externo.

A su vez, la desautonomización ha implicado el abandono tanto en el ámbito doméstico como en el internacional —llámese ámbito interméstico— de enfoques multilaterales valiosos de la Argentina, favoreciendo una postura de aquiescencia con intereses geopolíticos externos, particularmente de Estados Unidos e Israel. Este abandono debilitó la capacidad del país de actuar con independencia en temas clave de diplomacia, seguridad, defensa, economía, productividad, inversiones, financiamiento, comercio, derechos humanos, medio ambiente, lucha contra el cambio climático, justicia social, igualdad de género, entre otros. Esto incluye la pérdida de influencia del país en foros multilaterales mundiales como la ONU y el Comité Especial de Descolonización de la ONU, y regionales como el Mercosur, la CELAC, donde históricamente la Argentina había conseguido apoyos cruciales en temas como la negociación con el Reino Unido y la soberanía nacional en las Islas Malvinas.

El proceso de desautonomización de Argentina refleja un giro significativo en su política exterior, que afecta tanto consensos nacionales como compromisos internacionales. Sin ánimo de exhaustividad, en esta reflexión preliminar que pretende ser profundizada, identificamos una serie de decisiones sobre distintos asuntos que pueden servir de indicadores relevantes de este proceso. Se evidencian cambios en posturas históricas sobre paz y no intervención en zonas de conflicto, erosionando su tradicional reconocimiento de dos Estados en el conflicto entre Israel y Palestina. Además, el país ha adoptado una posición abierta a favor de Ucrania y la OTAN en la guerra contra Rusia, al tiempo que se incorpora a mecanismos militares patrocinados por Estados Unidos, alineándose con su competencia global contra Rusia y China. 

Esta nueva orientación implica también el rechazo al ingreso a los BRICS, lo que marca un abandono de políticas exteriores de diversificación de socios y fuentes de financiamiento. Aun cuando recientemente hubo una aproximación a China para facilitar la renovación del swap —una herramienta clave para el Banco Central y la estabilidad financiera—, este acercamiento no se ha justificado desde un pragmatismo autonómico. La relación con China continúa siendo mirada con menosprecio: se le niega el estatus de potencia global, y no se reconoce la relación asimétrica que mantiene con Argentina, caracterizada por oportunidades, desafíos y condicionamientos. Además, se subestima la diplomacia china y se incrementa la desconfianza, utilizando a Pekín como una pieza de negociación en su alineamiento a Estados Unidos: a medida que China concede, se espera que Estados Unidos respalde con mayor firmeza a Argentina en el Fondo Monetario Internacional. En paralelo, la escalada de tensiones diplomáticas con países socios históricos y el bloqueo a iniciativas regionalistas en organismos como CELAC y Mercosur, junto con el debilitamiento del apoyo al reclamo por la soberanía de Malvinas, demuestran un retroceso en la consolidación de la diplomacia regional. 

En el plano interno, la intención de privatizar empresas tecnológicas y de la industria nuclear con elocuentes antecedentes de éxito, junto con la aprobación del Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) que facilita la apertura a la explotación indiscriminada de recursos por parte de potencias extranjeras, consolida el desmantelamiento de capacidades estratégicas del país. 

Otra de las acciones está relacionada con el bloqueo de temas esenciales como los derechos humanos, el medio ambiente, la lucha contra el cambio climático, la justicia social y la igualdad de género.  En este ámbito, aunque se invoca la defensa de la soberanía nacional, se hace desde una postura retrógrada y defensiva, que busca frenar el avance de los derechos humanos, negar la existencia del cambio climático, obstruir acuerdos multilaterales para enfrentar pandemias y combatir el principio de justicia social que subyace en consensos como la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro

No se trata, por lo tanto, de una idea de soberanía enfocada en ampliar el espacio de decisión nacional, sino de un pretexto para impedir o retrasar avances en estas áreas cruciales, limitando la participación de la Argentina en debates y compromisos internacionales que impulsan la protección de derechos fundamentales y el cuidado de la sostenibilidad del planeta.

Lo que está ocurriendo no es simplemente un ajuste o cambio de orientación en la política exterior de Argentina, sino un replanteamiento más extenso e intenso. La cuestión de fondo es que esta avanzada se da en el marco de un intento de restructuración integral del Estado, la sociedad y el mercado, donde la política exterior es sólo una parte de una transformación más ambiciosa. 

Este ensayo de cambio radical afecta tanto los consensos nacionales como los compromisos internacionales que la Argentina contemporánea ha sostenido desde el retorno a la democracia. Asimismo, afecta la capacidad del país para incidir en foros internacionales y regionales, poniendo en riesgo su relativa influencia en el ámbito global y regional, y su rol como actor garante y creíble de acuerdos multilaterales.

Apuntes para analizar la política exterior argentina

El análisis de la política exterior de la Argentina se articula generalmente en torno a tres procesos claves. Primero, el estudio de las cosmovisiones, los mapas cognitivos y los códigos operativos de los líderes, y cómo ello influye en la definición de los medios y objetivos del comportamiento internacional del país. 

Segundo, se examina la política exterior en sí misma y su implementación, lo que implica precisar la lógica prevaleciente –sea la de la autonomía o la de la aquiescencia— que sigue la gran estrategia externa, su relación con el modelo productivo, y el enfoque que guía las relaciones con países como Estados Unidos, China, Brasil y regiones y ámbitos como Latinoamérica, Europa y el Sur Global. 

Y tercero, se evalúan los efectos propiamente dichos de la política exterior, valorando tanto los logros y beneficios, así como los perjuicios y costos. Esa evaluación pondera si la política exterior contribuye al bienestar, el desarrollo y la seguridad en lo interno, y la paz, la estabilidad y la justicia en lo internacional. 

Todo lo anterior está vinculado a la cuestión de los intereses nacionales que desplazaron, en tanto guía, meta o motivación, la decimonónica voluntad del príncipe”. Con lo cual se entiende que el deseo o la satisfacción individual de un jefe de Estado no simboliza ni asegura el interés colectivo. 

Los intereses nacionales son construcciones sociales y políticas que pueden evolucionar con el tiempo. Estos intereses dependen de la identidad del Estado, las dinámicas de la sociedad, las normas internacionales y las interacciones con otros actores globales. La cuestión de la legitimidad es clave: un interés es verdaderamente nacional cuando está respaldado por una adhesión y un consenso inserto en un entramado organizacional que incluye acuerdos, leyes nacionales y al Legislativo, entre otros canales institucionales, jurídicos y normativos. En otras palabras, los intereses nacionales no emergen del éter: son parte de una construcción histórica que tiene como objetivo el bienestar de la población en su conjunto, y no apenas el beneficio de un grupo, partido o individuo en particular.

La pérdida de influencia de Argentina en el escenario internacional y regional se ha vuelto evidente a través de múltiples dimensiones, afectando su capacidad de actuar de manera autónoma, su credibilidad en compromisos multilaterales y su liderazgo en América Latina. En un contexto de crecientes tensiones globales y regionales, esta pérdida se manifiesta en tres ámbitos fundamentales: el interméstico, el multilateral y el regional.

Tabla 1. 

ÁMBITO INTERMÉSTICO: DECISIONES RELATIVAS A DESAUTONOMIZACIÓN

Se observa una cesión de soberanía operativa a través de decisiones y cambios legislativos que colisionan con acuerdos pre-existentes, leyes nacionales, y compromisos internacionales asumidos previamente. Esto incluye medidas que modifican el marco legal y normativo interno, afectando la autonomía del país y sus políticas públicas, al tiempo que vulneran compromisos establecidos con la comunidad internacional.

Tabla 2. 

ÁMBITO MULTILATERAL: DECISIONES RELATIVAS A DESAUTONOMIZACIÓN

En el ámbito multilateral, Argentina ha cambiado su posicionamiento en organismos internacionales como la ONU, rechazando compromisos relacionados con el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Además, se han debilitado los apoyos en foros clave como el Comité de Descolonización, afectando negativamente la histórica defensa de la soberanía sobre Malvinas.

Tabla 3. 

ÁMBITO REGIONAL: DECISIONES RELATIVAS A DESAUTONOMIZACIÓN

En el ámbito regional, la estrategia de la Argentina ha contribuido al bloqueo del regionalismo, erosionando su participación en espacios de integración como el Mercosur y la CELAC, debilitando su capacidad de liderazgo conceptual en la región y promoviendo un ensimismamiento que afecta sus intereses a largo plazo. Y a ello hay que agregar el “regalo” natural que eso significa para poderes medios y regionales que van ganando espacio e influencia en la misma proporción que la Argentina los abandona.

11/11/24.

Internacional Javier Milei Politica exterior Sin Control 2

PorJuan Gabriel Tokatlian

+ Info

PorBernabé Malacalza

+ Info

Arte

El futuro argentino

0
future sign
Photo by Tomas Ryant on Pexels.com

Juan José Castelli, el orador de la Revolución de Mayo, en la noche del 11 de octubre de 1812, a los 48 años de edad, pidió papel y lápiz y escribió: “Si ves al futuro, dile que no venga”, y falleció de cáncer de lengua pocas horas después.

Fueron, junto a Mariano Moreno, los dos mayores impulsores del derrocamiento del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, como así también, los máximos propiciadores de poder comerciar libremente con cualquier otro país, sin depender del virrey o de España [1].

Ambos estudiaron derechos y obligaciones en Chuquisaca y tomaron abiertamente posición y defensa por los indios, ante su mal trato por corregidores y malos curas doctrineros. Y ambos eran defensores acérrimos de la producción y el comercio local, como lo redacta Mariano Moreno en su Representación de los hacendados, donde manifiesta que el libre comercio debe ser con protección para la producción del interior por medio de la elevación de aranceles. Incluso exigía que los importadores fuesen obligados a exportar por lo menos un 50% de lo importado.

Fueron ellos los que tomaron la decisión de fusilar a Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista, al servicio de España.

Juan José Castelli vio caerse en pedazos el ideal revolucionario y cómo los enemigos encubiertos de la patria calumniaban y relegaban a sus mejores hijos. Vencido por la enfermedad, nos dejó una sentencia que se repite como se repiten los serviles al poder.

El poder tras la sombra

El ejército inglés fue vencido en estas pampas en 1806 y 1807 al ser identificado claramente como el enemigo. Pero los comerciantes ingleses supieron corromper a parte de los representantes y funcionarios de lo que había sido el virreinato del Río de la Plata; por eso Bernardino Rivadavia nos endeudó por 1.000.000 de libras esterlinas con la Baring Brothers y Bartolomé Mitre (que también nos endeudó por 2.500.000 libras esterlinas), tergiversando la historia, sostuvo que un servil del imperio como Rivadavia (y como el mismo Mitre) era un defensor del comercio libre; es más, tras la Guerra de la Triple Infamia contra el heroico pueblo del Paraguay, afirmó: “En la guerra del Paraguay ha triunfado no sólo la República Argentina en su capacidad política de Nación, no sólo la triple alianza en reivindicación de sus derechos, sino también los grandes principios del libre cambio, que son los que vivifican el comercio”, para considerar finalmente: “Entonces podremos inscribir en nuestra bandera de inmigración la famosa leyenda del sistema norteamericano: libertad y propiedad, y el último esfuerzo estará hecho y la última palabra estará dicha” [2].

El mercado de cambio de Buenos Aires se creó con la guerra al Paraguay, por los empréstitos tomados por Norberto De La Riestra en nombre del gobierno mitrista de 2.500.000 libras esterlinas, y por el ingreso de divisas del imperio de Brasil para financiar la guerra y comprar caballos, mulas, vacas, etc.

Seis años antes, el 12 de noviembre de 1863, los esbirros de Mitre matan a Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, de quien dijera José Hernández: “Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos y valientes que ha tenido la República. El partido federal tiene un nuevo mártir. El general Peñaloza ha sido degollado”.

“Nunca fue la República teatro de una matanza tan formidable, no hay provincia que no cuente con una hecatombe, no hay pueblo que no lamente un crimen. Son víctimas de este gobierno, todos los argentinos fusilados y lanceados en las provincias del interior desde que subió Mitre a la presidencia hasta hoy. Rivas, Arredondo, Paunero, Sandes y todos los jefes que han formado parte de las expediciones al interior, para someter a los pueblos al despotismo militar de Mitre, pueden dar fe de sus carnicerías” [3].

No otra hecatombe es la actual, con un gobierno servil al poder económico, poder cuya base está en el capital financiero de Manhattan (como en el siglo XIX y hasta la crisis de 1930 en Londres). Para ello también necesitan de los oficios de los grandes medios de comunicación, tergiversando la realidad, mintiendo que el ajuste económico y fiscal es necesario para resurgir de las cenizas, cuando ha quedado demostrado en las cuentas públicas (Resultado Fiscal) que el superávit financiero de la Administración nacional en su totalidad, en los primeros diez meses de este año, por 2.701 millones de dólares (es en pesos por 2,7 billones de pesos, pero el Tesoro de la Nación compró al tipo de cambio oficial en el BCRA, disminuyendo sus reservas internacionales) en torno a los 1.000 pesos por dólar, es para pagar en forma adelantada capital en dólares y euros correspondientes a los bonos Globales y Bonares, con vencimiento en enero de 2025. Los pagos de renta para esos mismos bonos, que también vencen en enero 2025, ya fueron asegurados con una compra previa de dólares en agosto de 2024.

Ese pago al exterior se hace a cuesta de pagar una jubilación en octubre de 2024, a cinco millones de beneficiarios, de 244.320,56 pesos por mes, más un bono de 70.000 pesos, cuando la canasta básica total del INDEC para una persona para no ser pobre, en el mes de septiembre de 2024, fue de 312.175 pesos.

Los jubilados y pensionados protestando con todo derecho son violentamente reprimidos [4]; por ejemplo, el día miércoles 6 de noviembre, frente a las oficinas del PAMI y en reclamo de la entrega de medicamentos, el jubilado Gerardo Mirkin fue asfixiado al ser tomado violentamente por el cuello por un policía de la ciudad y debió ser trasladado de urgencia en ambulancia donde se recuperó. Tuvo más suerte que Facundo Molares, que, reprimido por esa misma policía, falleció en una manifestación pacífica frente al obelisco de la ciudad, el 9 de agosto de 2023.

El DNU 20/2023

Más allá de la defección posterior de Justo José de Urquiza, lo cierto es que el enfrentamiento con el puerto de Buenos Aires de la Confederación Argentina permitió que se incorporara a Buenos Aires en 1859 a la Constitución redactada y aprobada por la Confederación en 1853, tras la derrota de Mitre en la Batalla de Cepeda, posibilitado por el Pacto de San José de Flores. Pacto que, por supuesto, Mitre firmó pero no cumplió, como tampoco lo hizo tras la derrota de Urquiza en Pavón, Constitución nacional que modificó en 1866 durante su mandato presidencial (1862-1868).

Sin embargo, Mitre no modificó lo establecido en 1853, que es el actual art. 116, por lo que corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los tribunales anteriores el conocimiento y decisión de “todas las causas” que versen sobre puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación.

Los decretos de necesidad y urgencia (DNU) en la Argentina se establecieron en la Constitución nacional en la reforma de 1994, pero si el Poder Ejecutivo dicta un decreto de necesidad y urgencia que no cumple con los requisitos de habilitación constitucional, entonces, la ineludible consecuencia jurídica constitucional es la nulidad absoluta e insanable de este, tal lo dispuesto en el inciso 3 del art.99 de la Constitución [5].

El DNU 70 fue publicado en el B.O. el 21 de diciembre de 2023, entró en vigencia el 29 de diciembre de 2023 y, dispone más de 300 modificaciones a la legislación en uso [6], en el marco de declarar la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025 (art. 1º). Para asegurar el libre mercado se dispone de la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional (art. 2º).

El Senado de la Nación, el 14 de marzo de 2024, rechazó el DNU 70/23, pero en la Cámara de Diputados no se dignaron a tratarlo y en este mes de octubre de 2024 están trabajando en varios proyectos que tienen como fin el de fijar un plazo de entre 30 y 60 días para que el Congreso de la Nación se pronuncie sobre la validez de un DNU.

El DNU 70 es una reforma constitucional impuesta por las grandes empresas que pagaron a los grandes estudios para su redacción, para su exclusivo beneficio y en desmedro de la población. La población que lo votó a Milei es estafada porque, en lugar de que el ajuste lo pague la casta, lo paga el pueblo y sobre todo los más vulnerables, trabajadores precarizados, trabajadores estatales, jubilados y pensionados, desocupados, pequeñas y medianas empresas ligadas al mercado interno, incluso productores agropecuarios, por el precio de las divisas que obtienen por sus ventas y la banda etaria de 16 a 25 años de edad, presionados por los bajos salarios y las limitaciones económicas y geográficas para poder estudiar.

En el caso del “campo” —como les gusta llamarse— van a pagar el dólar barato del sector más rico de la sociedad que va a veranear al exterior. Según estimaciones del presidente del BCRA, Santiago Bausili, la demanda de dólares por turismo en este verano requerirá de 1.300 a 1.600 millones de dólares por mes, pero los va a obtener de la liquidación de la venta de la cosecha fina.

En síntesis

El enemigo del pueblo argentino queda encubierto por un gobierno elegido por la población, que lleva adelante una política interna para favorecer al gran capital que opera en el país, que no trepida en ceder los recursos naturales que le pertenecen a la Argentina, y a su vez, se dispone a privatizar las compañías más relevantes como el tren Belgrano Carga y otras ramas ferroviarias, Aerolíneas ArgentinasIntercargo, Administración General de Puertos, Concesiones Viales, ARSAT, ENARSA, IMPSA, Casa de Moneda, los bancos Nación Argentina y BICE, Fabricaciones Militares, Tandanor, Aguas y Saneamiento (AySA) y la Televisión Pública.

Es más, se plantea vender la participación de la ANSeS en grandes empresas locales (Pampa Energía; Banco Macro; Banco Galicia; Banco BBVA; Banco Supervielle; Aluar; Capex, Central Puerto; Central Costanera; CRESUD; Grupo Clarín; Ledesma SAIC; Molinos Ríos de la Plata; Transener; TGN; TGS; etc.)

Todo ello amparado en el DNU 70/23 y todos los DNU que precise el Presidente hacer para llegar a tal fin, para pagar los servicios de una deuda que no se investigó y que beneficia a esos mismos grupos económicos que pagaron los estudios que redactaron las leyes y decretos de esta Administración.

Y en el plano externo, subordinación total e incondicional al Departamento de Estado de los Estados Unidos, llegando a echar a la canciller y poner en su lugar al que hacía de embajador argentino en los Estados Unidos, para no contrariar su voluntad.

Bernie Sanders publicó una nota de reflexión sobre la victoria de Donald Trump del martes 5 de noviembre de 2024, en donde critica a la conducción demócrata y se cuestionó “si los muy bien remunerados representantes de su partido comprenden el dolor y la alienación política que experimentan decenas de millones de personas”. También se preguntó: “¿Tienen idea de cómo enfrentar a una oligarquía que está creciendo y tiene un enorme poder político y económico? Probablemente no”.

La misma pregunta de Bernie Sanders se la podríamos hacer a los 134 diputados y los 38 senadores que votaron el RIGI [7], a Edgardo Kueider o a Martín Lousteau, el primero firmó el dictamen y el segundo dio el quorum para que se apruebe el RIGI. No saben ni les interesa saber que en la Argentina un millón de chicos se van a dormir sin comer y no se sabe qué comieron durante el día. Tampoco les interesa el futuro argentino, solo les preocupa su interés personal.

Si no se plantea otro camino, no va a haber cambio alguno y se le da la razón al prócer Juan José Castelli.

[1] Castelli y Moreno propiciaban el libre comercio entre naciones (sin la tutela de España), no el libre mercado. Esto es que el Estado podía fijar aranceles y medidas arancelarias, así como apoyar determinadas ventas al exterior.
[2] “El Comercio”, nota de Bartolomé Mitre en Buenos Aires, 6 de diciembre de 1869.
[3] Expresiones de Laurindo Lapuente, un testigo de la época, citado por Juan José Hernández Arregui en “Nacionalismo y Liberación”.
[4] El Papa Francisco: El gobierno de Milei gasta en gas pimienta más que en la jubilación (el valor de cada envase de gas pimienta utilizado por las fuerzas de seguridad durante los mega operativos desatados por Patricia Bullrich es de 250.000 pesos aproximadamente).
[5] Art. 99, inc. 3: El Poder Ejecutivo participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá, en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros, personalmente y dentro de los diez días, someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
[6] Entre otras derogó la ley de alquileres; de góndola; de abastecimiento; desregula las tarjetas de crédito; la obligación de los depósitos judiciales en el Banco de la Nación Argentina; deroga la ley de compra nacional; desregula funciones del Estado; deroga la ley N.º 14.499 Bases para la fijación de haberes a los jubilados y pensionados; deroga la ley N.º 20.705 de Sociedades del Estado; modifica la Ley de Empleo N.º 24.013 a los efectos de realizar su flexibilización laboral; deroga la Ley de Indemnizaciones Laborales N.º 25.323 y con ello la duplicación de la indemnización por despido; modifica la ley de empleo; modifica la ley de Contrato de trabajo; elimina la Política Nacional Aeronáutica, atentando contra la integridad y el control territorial. Utiliza lenguaje restrictivo para referirse al espacio argentino; modifica la Ley N.º 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual; facilita el proceso de privatización del fútbol argentino mediante la introducción de las Sociedades Anónimas Deportivas; etc.
[7] El Régimen Incentivo Grandes Inversiones es la extensión y profundización de la ley de Gran Minería sancionada durante el menemismo, al posibilitar que tanto los recursos exportados como las divisas obtenidas se queden fuera del país, acompañada de inauditas prebendas tributarias y aduaneras, sin obligación de abastecer al mercado interno y con prioridad en el uso de nuestros recursos naturales.

Energía y tarifas en la coyuntura

0
white windmill
Photo by Pixabay on Pexels.com

En la fecha el GLC decidió efectuar un encuentro virtual sobre la problemática energética y la coyuntura de política económica. El objetivo era sentar algunas ideas de base para un profundo debate que permita -a la militancia y a los adherentes interesados- aportar elementos a las ideas y la discusión política.

Para tal motivo se procuró la presencia de Martin Gugliemone quién compartió sus amplios conocimientos profesionales y su singular experiencia de más de siete años en ENARGAS.

Palabras claves: Política energética. Regulación tarifaria. Vaca Muerta. Transición energética.

Por orden de aparición:

HG: Hugo Garnero

MG: Martín Guglielmone

A: Analía

M: Maní

ST: Saverio Tedesco

JG: Jorge Gil.

H: Hernán Colombo

I. (HG) Introducción:

Los servicios públicos y en particular la política energética han sido para el peronismo una herramienta propia de la redistribución de la renta. A pesar de los errores cometidos en sus praxis, ha sido uno de los núcleo de la visión histórica. Las tarifas han servido como regulación del costo de vida de las familias -para liberar fondos de consumo- y de los costos de las pymes nacionales -para posibilitar formación de capital por inversión productiva.  De alguna manera, el peronismo ha procurado medidas económicas que permitan compensar el deterioro de los ingresos a través del manejo político de subsidios para los costos de los servicios públicos.

II. (HG) cual es la política energética del gobierno de Milei?

(MG) Creo que no hay una política energética específica, sino una ideología  económica general: liberar los precios de la energía, dejarlos a la suerte del mercado, restringir subsidios y eliminar regulaciones propias de un Estado presente. Este es un sector muy regulado y concentrado y lo que se intenta es el Gobierno es retirarse para que los privados acuerden según sus criterios y conveniencias. En combustibles líquidos -por ejemplo- el Estado fijaba el precio así como el gas natural. Esto genera un ambiente positivo y la producción está alcanzando récords históricos. Y se ha pasado a un superávit energético y las exportaciones superan a las importaciones. Desde la recuperación de YPF con Cristina en 2012 -que es un punto de inflexión histórico-, se deja hacer al mercado lo que conduce a una situación beneficiosa para las empresas. Van a liberar contratos, eliminar subsidios y que el sector se mueva al compás de incrementos de producción ligado a la productividad de Vaca Muerta.

III. (HG) qué aporta Vaca Muerta (VM)?

(MG) VM es el reservorio más importante del mundo que permite aumentar las exportaciones de petróleo y gas con una productividad mayor que el mismo sector en USA. La curva de aprendizaje argentina ha sido extraordinaria y veloz. Y el tema actual pasa a ser conseguir mercados de GNL para vender los productos que pueden generar un PBI extraordinario.

IV. (HG) de donde se saca el petróleo?

(MG) Existía una estructura de producción ociosa que hoy está haciendo utilizada. Y se aplican a oleoductos que van al puerto de Bahía Blanca. La estructura de exportación aumentó con el gasoducto NK que permite eliminar la importación en barco con pre-pago cash que había generado un problema financiero en el gobierno kirchnerista por la sangría de dólares para pagar importaciones de energía que terminó en el corralito. Se ha logrado eliminar importaciones gravosas para la Argentina y aumentar exportaciones. La situación es muy buena.

V.- (HG) Qué significa el proyecto GNL con prescindencia que vaya a Punta Colorada o Bahía Blanca?

(MG) Todavía falta encontrar quien te compra. El objetivo de la gestión Marín en YPF es transitar hacia un modelo de producción industrial Toyota como en Fortín de Piedra. Se busca que la producción de cada pozo sea eficiente como el caso del resultado extraordinario del pozo con Tecpetrol. Es un modelo novedoso para salir de la explotación única de YPF y pasar a compartir una producción asociada con la mitad YPF y el resto, empresas asociadas. Se aumenta la exportación entre 4 y 6 veces la actual. YPF tiene un plan que denominan 4X4 (cuadruplicar el valor de la empresa en cuatro años con petróleo y gas) y será necesaria la construcción de tres o cuatro oleoductos como el NK para mover la producción. La principal duda es la existencia y accesibilidad del mercado para colocarla.

VI. (HG) Este proceso que comenzó 10/12 años atrás cuando se visualizó lo de VM, tiene su clave en inversiones importantes en petróleo y gas que este gobierno focaliza en el sector externo a través de las políticas macro y del RIGI. ¿Qué puede pasar con el RIGI en este tema de la política energética?

(MG) VM estaba lanzada y, según Kiciloff, no era necesario el RIGI para potenciarla, en un horizonte rápido de 10/20 años. Es pensar que ya se había recorrido la curva de aprendizaje y se había hecho inversiones importantes. A pesar de la falta de infraestructura puede decirse que no hace falta un RIGI.

Otra manera de verlo es entender que estos proyectos son capital-intensivo de inversión permanente y Argentina tiene vedado el acceso al mercado de capitales en condiciones normales. La dinámica propia de VM quizás no necesite un RIGI pero la inversiones complementarias sí. Es imposible financiar proyectos que no estén apalancados en beneficios extraordinarios, debido a la incidencia del famoso riesgo país. Para una situación de riesgo normal no alcanza el RIGI. Con financiamiento normal se podrían llevar a cabo múltiples proyectos de otra escala menor como los de energía de transición. No me gusta pero no veo otra forma que con el RIGI para normalizar el riesgo y movilizar y atraer inversiones externas y nacionales también. Por eso, insiste, es necesario normalizar la economía.

VI. (HG) otro tema que tiene que ver con la transición energética. En la conferencia UN 2030 y su agenda  de las esferas económica, social y ambiental que se viene, cómo es la expectativa de Argentina en esta etapa de nueva división del trabajo y capitalismo financiero con necesidades de importantes inversiones manejadas por grandes empresas para posicionarnos en esto del Norte y el Sur global?

(MG) estamos en un nuevo mundo que se está reconfigurando impulsado por la tecnología y la energía. En la maduración de ese nuevo mundo dentro de 20/30 años, Argentina podría conformar parte del centro porque son extraordinarios sus recursos reales. No sólo tiene los recursos naturales sino una base industrial, una red de PYMEs, un expertise ingenieril que puede ser un nodo de desarrollo. Va a haber cambios en la configuración N-S porque se terminó la manera de ver al mundo, la geopolítica de posguerra. Los patrones de análisis de los últimos 70 años son insuficientes. Argentina tiene los recursos para la transición energética que una parte del mundo se propone al dejar de usar petróleo y gas natural. El petróleo es un insumo de la petroquímica y está en todo lo que nos rodea. Como vamos a reemplazar un material de semejante presencia?. La transición hoy es a la electricidad conectando todo lo que podamos al sistema eléctrico sustentable: consumos familiares, industriales, automóviles, etc. Hoy la energía solar es más barata que el petróleo y su precio está tendiendo a cero. Es una fuente de energía muy barata junto con el viento. El problema es el almacenamiento que tiende a abaratarse con el desarrollo de grandes baterías. La transición se complementa con el hidrógeno a partir del agua como elemento abundante y universal en la naturaleza cuya electrólisis es cara y compleja. Lo que no se pueda enchufar se puede alimentar con las moléculas del hidrógeno verde producido con energías renovables. Los derivados del hidrógeno tiene un costo entre 3 y 4 veces superior de los derivados del petróleo y gas y es muy difícil su implementación. Hacia el 2050 una parte importante de la matriz seguirá siendo gas y petróleo, pero con reducción de emisiones. Sobre todos estos recursos Argentina tiene el máximo mundial y algo más. Y el tema va a ser como distribuir esa potencialidad.

VII. (HG) En el proceso de acumulación del capitalismo financiero que se observa en la tecnología, el petróleo y la minería. Desde donde y bajo que conceptos se toman las decisiones? Los dos Nortes globales encuentran en el Sur los recursos naturales, pero las decisiones financieras se toman en el Norte que nos domina por la deuda, la tecnología. Las inversiones van a llegar por la propia lógica del capital financiero en la búsqueda de rentabilidad. El RIGI se muestra como inevitable pero es un tremendo error porque no captura ninguna renta social de los bienes de la naturaleza y se muestra. Como participamos de esa nueva rentabilidad? La estructura industrial puede compatibilizarse con esas necesidades de inversión para permitir participar de esas nuevas rentas? Pueden nuestras PYMEs ser parte de ese proceso?. Porque hay dudas sobre las ventajas y hay PYMEs que argumentan que el RIGI les resulta conveniente. En este tema hay diferencias generacionales de enfoque.

(MG) No quiero ser ingenuo pero es cierto que esa acumulación se da en el ciclo del petróleo y que está terminando. Yo lo veo aún más duro para el capitalismo por las características del tipo de energía dado que el recurso (sol, viento, agua) es casi infinito y está en todo el mundo. La localización y el dominio del recurso se da en algunos casos como en los minerales raros. La lógica económica de esta nueva etapa es mucho más fragmentada y difícil de concentrar. No va a existir una OPEP para estas nuevas energías eólica, solar, hidrógeno y se ve el efecto de la descentralización y la economía de escala. La energía solar cae año a año (20% por año y estamos diez años por delante del costo que se esperaba). El secreto es una buena tecnología. Ya hay módulos en China que te permiten apropiarte individualmente de la energía en cualquier lugar que estés para tus necesidades. El poder económico de la acumulación del petróleo se diluye. Me cuesta entender la solución que planteamos desde el espacio nac&pop porque hacen falta inversiones extraordinarias en energía. Entiendo la declamación, pero la inversión la necesitas y la tenés que devolver porque si no te la comes. (Ejemplo de la empresa en la que participa y la imposibilidad de conseguir financiamiento en cualquier lugar del mundo para proyectos en Argentina: Argentina es Messi y default). La realidad es que no se puede invertir en la Argentina. (ejemplo de una empresa rosarina de biocombustibles -que es transición energética- que se trasladó a Uruguay). Las grandes empresas no necesitan RIGI porque no se financian con fondos propios sino -al menos el 70%- con fondos de bancos e inversión. Cuando llevas un proyecto Argentina te ponen una tasa impagable. Hagamos los megaproyectos con un interés común y el 20% de producción nacional entre el Estado y el sector productivo. En VM se logra que el sector privado tenga su rentabilidad y el Estado procure trabajo y recaude impuestos. En Santa Fé hay una mesa de VM que provee insumos industriales. Argentina defaulteo 9 veces su deuda. Los grandes proyectos necesitan proveedores de bienes y servicios cercanos. Ejemplo de Bolsich para una ley que impulse y otorgue beneficios para la energía de hidrógeno. Propone darle énfasis a los proyectos reales con márgenes no tan grandes y diferenciar de proyectos especulativos financieros. Cita el ejemplo de África. Los Estados periféricos han aprendido a negociar con las grandes empresas. El Estado argentino tiene urgencias mucho mayores que invertir en una minera. Hay que ver el modelo asociativo de Bolivia con Evo Morales es un modelo a entender para inversiones nuevas con el Estado como facilitador y con el mayor beneficio social posible.

VIII. (HG) queda mucho para debatir. Hay diferencias generacionales entre los enfoques sobre la energía y ante la seguridad del cambio. Destacamos de la ponencia la presencia del Estado porque sin este no hay sociedad. MG habla de un Estado de calidad, no un Estado bobo.

(A) es interesante porque marca una línea, una visión basada en conocimiento y experiencia. Lugares de América donde se ha desarrollado una masa crítica también. Intercambios de experiencias para construir proyectos alternativos. (MG) referencia al ejemplo de Lula en Brasil facilitando el desarrollo del sector privado en consonancia con el Estado.

(M) cita la oportunidad perdida con BRICs. Critica la política del radicalismo. Refiere el proyecto minero federal de Menem que pretendía ampliar la incidencia de la minería en el PBI. Las mineras en Chubut no han dejado nada para los pueblos. Hay que profundizar los estudios de lo que está pasando en el mundo: nuevo puerto en Malvinas por los ingleses, la base norteamericana en Ushuaia, prospección petrolera en Antártida, Lewis en lago Escondido y la minería tóxica en Chubut. (MG) hay que trabajar aparte la minería que es un sector muy complejo y diferenciado.

(ST). Qué nos puede dejar el RIGI? Cómo podremos salir del RIGI dentro de 30 años? (MG) el RIGI puede dejar proyectos nuevos y redes de proveedores locales, pero con intervención del Estado para su impulso. No se va a poder salir del RIGI para los proyectos que entren en el mismo a menos que incumplas la ley.

(JG). Cuál es la tasa interna de retorno para los proyectos energético de Argentina? (MG) en el mundo se estima el 8%/9% y para proyectos nuevos de energías de transición el 12%/13%, en Argentina la tasa es del 25% (M) y cual debe ser la tasa de una actividad PYME? (MG) el 8% pero es necesario tener moneda.

(H) La ponencia plantea la clase dirigente argentina. Cuando se aprobó la ley federal minera por unanimidad ninguno tenía idea. Cita el ejemplo de la empresa inmobiliaria minera (Mustong?) que hizo lobby en el congreso y aumentó su capital a u$ 20M y vendió el valor llave de La Lumbrera en u$ 300M. No hubo aumentos de puestos trabajo, no paso nada. Y todo fue gasto público, no la vimos. La clase dirigente nacional y provincial es tiempista y no ve la estrategia. En la secretaría de minería hay chatas desde la época de Néstor. Hubo un desconocimiento de nuestra parte en Catamarca y en los cráneos de Baires. (MG) siento que el espacio nac&pop se enfrenta con el sector productivo y de las inversiones y hay que hacer que los proyectos se hagan efectivamente. Pone el ejemplo del gringo productivo con el cual nos enfrentamos en la 125. Propone hacer que las cosas pasen.

Endeudar y pagar

0
pexels-photo-164661.jpeg
Photo by Pixabay on Pexels.com

El objetivo inmediato del gobierno de Javier Milei es endeudar al país y priorizar el pago de los intereses de esa deuda.

a) Mediante el Decreto 846/2024 de septiembre de 2024, derogó el artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, que establecía que, en toda operación de deuda pública, deben mejorarse dos de las tres condiciones del endeudamiento —la tasa de interés, el total adeudado y los plazos de vencimiento—. Al eliminar esos requisitos, facilita el canje a medida de los acreedores.

b) El proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2025 en su artículo 1º dice textualmente: “Establécese, como regla fiscal, que el Sector Público Nacional deberá obtener, a partir del Ejercicio 2025 y en todos los ejercicios subsiguientes, un resultado financiero equilibrado o superavitario. La presente regla fiscal implica que frente a cualquier desvío en los ingresos proyectados que afecte negativamente el equilibrio financiero, los gastos deberán, como mínimo, recortarse en la misma proporción. Para ello, las partidas no sujetas a un monto de ejecución mínimo previsto legalmente deberán ser recortadas en la proporción necesaria con el fin de restablecer el referido equilibrio financiero».

Y es lo que están haciendo desde que asumieron la administración del país. El resultado fiscal al 30 de septiembre de 2024 demuestra que el gasto total del presupuesto de la Administración nacional a valores constantes se reduce en los primeros nueve meses transcurridos del año en un 27% con respecto al gasto total de igual lapso del año 2023, y el gasto primario (antes del pago de los intereses de la deuda pública nacional) se redujo en un 31% en términos reales. Presupuesto nacional de 2023, que a su vez es menor que el del año 2022; este, a su vez, se redujo con respecto al del 2021 y todos ellos son muy menores al del año 2020.

Los rubros que registraron las mayores bajas en el resultado fiscal al 30 de septiembre de 2024 son:

a) Gasto de capital: Se reduce con respecto al año 2023 en un 79%. Prácticamente, se hacen algunas tareas de mantenimiento y no hay obras nuevas; la prueba está en que el gobierno de la provincia de Santa Fe solicita que le cedan las rutas A012 y la nacional º 11, claves para la región portuaria. La primera es la circunvalación que abraza el Gran Rosario, que actualmente tiene solamente dos carriles y hay áreas donde prácticamente está intransitable; la segunda, en los 70 kilómetros que van de Arroyo Seco al sur y Timbues al norte de Rosario, que conforman las 31 terminales del complejo portuario, el más importante del mundo [1]; pero este gobierno prioriza el pago a los acreedores de una deuda que nunca se auditó, por lo que ni siquiera apuntala la logística de las exportaciones agropecuarias.

b) Transferencias corrientes a provincias y a CABA: Disminuye en un 70% con respecto al año pasado. Se trata de subsidios al transporte y a la energía (gas, electricidad, ). Eso explica que la población pague el precio del boleto del colectivo por aproximadamente 1.000 pesos y la tarifa eléctrica para una casa de familia ronde un promedio de 60.000 pesos por mes.

c) Pagos de jubilaciones y pensiones: Disminuye con respecto al año 2023 en un 14,3%, cuando vegetativamente crece el número de beneficiarios; por ello la jubilación mínima en septiembre de 2024 fue de 234.540 pesos, más el bono de 70.000 pesos, lo que conforma un haber de 304.540 pesos. Eso implica una caída real (es decir, contemplando la inflación) del 20,7% respecto a septiembre de 2023, cuando la mayor parte de los beneficiarios previsionales percibe el haber mínimo o en torno a esa suma.

d) Transferencia a las Universidades: Si bien conforma un ajuste del 33,1% con respecto al ejecutado en el año 2023, es obvio que hay diferencias en las administraciones con caso flagrante de la Universidad de Tucumán [2], pero lo cierto es que el presupuesto al 30 de septiembre fue de 1,8 billones de pesos. El proyecto de ley vetado por el gobierno de Milei, que no contó con los 2/3 de la cámara para su insistencia, proponía actualizar las partidas del presupuesto de 2023 por la inflación acumulada ese año (del 211,4%) y luego aplicar un incremento bimestral de acuerdo con la evolución del índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC. Eso implicaría para este año un costo fiscal de 0,14% del PBI, equivalente a 738.595 millones de pesos. Con solo ver que el pago de intereses de la deuda al 30 de septiembre de 2024 equivale a 3,83 veces el presupuesto ejecutado de las 61 universidades nacionales, percibimos lo que significa la política de deuda desde el gobierno de Cambiemos al presente.

El gobierno nacional pagó intereses de deuda al 30 de septiembre de 2024 por  7.136.407,9 millones de pesos; suma que no incluye los intereses correspondientes a las Lecaps (títulos de deuda en pesos capitalizables, cuyo stock al 30 de septiembre de 2024 era, convertido por la Secretaría de Finanzas de la Nación, de 32.448 millones de dólares) y de las LeFi —Letras Fiscales de Interés que reemplazaron a las Leliq por 20 billones de pesos con intereses fijados por el BCRA—. Esto constituye un ajuste contable significativo, dado que en dichas Letras del Tesoro los intereses implícitos no se contabilizan, por un lado, y que dicha capitalización, por otra parte, es un factor endógeno de expansión del endeudamiento.

El gobierno presidido por Javier Milei se endeuda permanentemente (a razón de 10.000 millones de dólares por mes) y esa deuda es fundamentalmente con grandes corporaciones financieras, esencialmente con sede en Manhattan (Nueva York — Estados Unidos), principalmente encabezadas por BlackRock, Vanguard Group, Fidelity, PIMCO, Franklin Templeton, Gramercy, Greylok, entre otros y capitales menores, pero que siguen a pie juntillas a los fondos más grandes, en los que participan “inversionistas” locales que confían la administración de parte de su capital a esos fondos.

El superávit financiero obtenido en los nueve meses transcurridos del año 2024 por 2,4 billones de pesos se emplea en su totalidad, no para la obra pública, mejorar la situación de los jubilados y pensionados y las tarifas de transporte y de energía, sino para comprar 2.701 millones de dólares [3] al Banco Central de la República Argentina (BCRA) —lo que disminuye las reservas brutas [4] y hace más negativas las reservas netas— para cubrir pagos de capital en dólares y euros correspondientes a los bonos Globales y Bonares, con vencimiento en enero de 2025. Los pagos de renta para esos mismos bonos, que también vencen en enero, ya fueron asegurados con una compra previa de dólares en agosto de 2024.

El objetivo mediato

La política de endeudamiento constante genera un monto cercano al PIB anual, y la propuesta del gobierno, en connivencia con los acreedores (básicamente el capital financiero con sede en Manhattan), es que se cancele la deuda argentina con los recursos naturales del país: petróleo, gas, litio, minerales raros, oro, cobre, plata, hierro, agua, agua pesada, etc. [5].

Esos capitales administrados por fondos extranjeros están desplazando a los grupos locales, quienes en sus comienzos disfrazaban a Milei de avispón verde o imitador de Leonardo Fabio, para que se hiciera conocido entre la población, sin referentes políticos, ni gremiales, ni sociales, y tomaran a Milei como su representante. Pero hoy Javier Milei y su gobierno le responden fielmente al capital extranjero, que, vía deuda acrecentada por la inflación (carry trade), propone quedarse con los recursos naturales que no le pertenecen a este gobierno, y muy parcialmente a esta generación, y que debe ser el futuro de generaciones de argentinos.

¿Qué es lo que hacen las naciones que se respetan a sí mismas y se proyectan en el futuro independientes y libres de verdad? La evidencia empírica indica que los países que gozan de un alto bienestar son los que han logrado acumular fondos soberanos de inversión para compensar esas extracciones de recursos no renovables, con una capitalización de ellos destinada a las próximas generaciones.

Noruega, considerado el país más igualitario y con mayor calidad de vida del mundo, detenta un fondo soberano creado en 1990, sobre la base de las exportaciones de petróleo y gas, con un activo de 1,626 billones de dólares y eso le permite capitalizarse y distribuir progresivamente su ingreso en la población y apuntalar su futuro soberano e independiente.

De consumarse el plan de este gobierno, la Argentina dejará de ser una nación para ser una factoría exportadora. No puede haber un destino nacional y común con el grado de pequeñez, de prebendarismo y de miopía de la burguesía que tenemos; y solo un Estado consciente, con un plan y asegurando la participación de la población (los canales y los instrumentos de participación), puede poner los límites y obligar a cumplir las leyes, a la vez que debe ser capaz de conducir a una sociedad más justa, más inclusiva y más igualitaria, y ese debe ser el principal desafío de un gobierno: constituir una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana [6].

[1] Con un total bruto de 110 millones de toneladas (Mt) despachadas de granos, harinas y aceites en el año 2023, el nodo portuario del Gran Rosario se convirtió en la zona portuaria de exportación de productos más importante a nivel mundial.
[2] Causa caratulada Cerisola Juan Alberto y otros/malversación culposa, expediente 400360/2010, donde el delito de fondo es el Robo de la Ciudad Universitaria a la Universidad Nacional de Tucumán y la malversación de por lo menos 85.000.000 de dólares.
[3] La diferencia entre los 2,4 billones del superávit financiero acumulado al 30/09/2024 y los 2.701 millones de dólares girados al exterior en adelanto de pago de vencimientos de enerode 2025 se lograron con el superávit financiero de los primeros 23 días de octubre de 2024.
[4] Donde se contabilizan los 5.500 millones de dólares de libre disponibilidad del swap de China que vence en junio de 2025, más los encajes de los depósitos en dólares que capta el sistema financiero local, más el goteo del pase de los depósitos en dólares del “blanqueo” de capitales de la cuenta CERA a cuentas que guardan encaje.
[5] En ello juega el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) de la Ley 27.742.
[6] Mensaje ante la Asamblea Legislativa, 1 de mayo 1950.

La educación a tono

0
silver ipad on white book page
Photo by Pixabay on Pexels.com

La educación pública argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia, atacada desde la asunción del gobierno libertario-neoliberal, cuyas metas principales son la destrucción del ascenso social por la vía de la educación pública, el ataque al pensamiento crítico y la incorporación de la educación al ámbito de los negocios del mercado. En definitiva, la privatización de la educación, en su totalidad.

Avalan nuestras afirmaciones hechos como el cierre definitivo del Ministerio de Educación Nacional, el desfinanciamiento para salarios y construcción de escuelas (dada la paralización de la obra pública), la falta de provisión de equipamiento y material didáctico estas y la morosidad de los Estados con los subsidios a las asociaciones cooperadoras. 

Se suman a ello la derogación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el veto a la Ley del Financiamiento a las Universidades o la reciente anulación del fondo fiduciario para el pago de las “Becas Progresar”, así como las intervenciones unilaterales del Estado porteño al Estatuto del Docente, entre otras agresiones que se registran a lo largo y ancho del país. 

 Se trata de iniciativas fundadas a partir de la creación y difusión de justificaciones falaces y descalificadoras, en relación con la realidad socioeducativa argentina, al momento de la llegada de Milei al gobierno nacional. Por ejemplo, que de 100 alumnos sólo terminan la educación obligatoria 13 de ellos, dato mentiroso que el Presidente Milei anunciara en su primer discurso, de espaldas al Congreso nacional. 

Asimismo, argumentos que anuncian que el 50% de los alumnos del nivel primario no puede leer ni comprender textos, omitiendo los resultados de las pruebas Aprender de 2021, en las que el 88% de los alumnxs de 6.º grado, presentó un nivel satisfactorio en Lengua y sólo un 11,6% estaba por debajo del nivel básico. 

Por otra parte, no son solamente amenazas las expresiones de representantes de La Libertad Avanza en relación con la innecesariedad de la educación obligatoria, que profundizan otro de los ejes ideológicos del neoliberalismo, como es la defensa de la meritocracia como eje central responsable de la cada vez más profunda desigualdad y exclusión educativas.

El caso de CABA

El Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció, una vez más, cambios en el sistema educativo de los niveles primario y secundario, partiendo de la elaboración de diagnósticos limitados por la sola lectura e interpretación de indicadores de rendimiento de materias como Matemática y Lengua, disciplinas en las que, se anuncia, mejorarán los aprendizajes fundacionales.

Aun aceptando que se trata de materias centrales, su sola utilización como referencia no justifica el abandono y banalización de las ciencias sociales, ni del resto de las disciplinas que se estudian. 

Un ejemplo de ello fueron las afirmaciones del jefe de Gobierno, Jorge Macri, al inaugurar el programa estratégico “Buenos Aires Aprende”, quien habló de “una escuela que enseñe a comprender textos y a resolver problemas matemáticos vinculados con la vida real”. A ello, agregó que es importante que “lxs estudiantes aprendan motivados y desafiados y que desarrollen habilidades necesarias para el mundo que los rodea”.

Dichas palabras permiten suponer que, para el Ministerio de Educación, nuestros jóvenes sólo deberían preocuparse por la lecto-escritura y el cálculo, y no por ser formados integralmente en el resto de disciplinas que les otorguen capacidades como para descubrir sus identidades, su historia y la de la Nación, el valor del pensar críticamente como ciudadanos atravesadxs por la política y la necesidad de asumirse como sujetos de la historia, en contextos de una diversidad cultural inocultable, entre otros saberes trascendentes. Pareciera que El fin de la historia, libro del politólogo norteamericano Francis Fukuyama publicado en 1992, es un hecho en la Argentina.

Para cubrir dichos aprendizajes, según se ha dicho, el Ministerio de Educación avanza con una serie de reformas que intervienen algo que es político y público, como la currícula, a partir de la introducción y jerarquización de nuevos contenidos programáticos, en sintonía con las prácticas educativas que viene mostrando el neoliberalismo.

Entre algunas de las innovaciones que la escuela porteña incorporará se encuentran el bienestar socioemocional y la educación financiera. Se trata, en principio, de abordar en clase temas vinculados a los modos en que se conciben las emociones de lxs alumnos, de manera individual, así como la forma de trabajar con ellas a partir de la auscultación de sus subjetividades. Este nuevo ethos terapéutico, garante del éxito en la vida, se encuentra relacionado con las lógicas de mercado y con criterios de estandarización y homogeneización de la realidad, según investigaciones que hemos realizado. 

La educación financiera, en general, consiste en la promoción de una cosmovisión favorable a la especulación, la exacerbación de la salida individual y la exaltación de valores que proponen las políticas de mercado, como la competencia y una mirada del lucro, y el dinero como fin en sí mismo, todos ellos como mecanismos privilegiados para la generación de riqueza.

Dichas innovaciones se complementan con lo dispuesto con una reciente Resolución General de la Comisión de Valores que habilita a lxs jóvenes de 13 años a que operen en el mercado de capitales con bonos y acciones que coticen local e internacionalmente, lo que introduce a los jóvenes en prácticas especulativas que buscan cambiar desde la base la naturaleza humanista, solidaria y colectiva de la escuela primaria y secundaria.

Se corre de este modo el riesgo de fomentar, aún más, la ludopatía en menores de edad, algo que, por otra parte, se dice combatir, aunque solamente prohibiendo los sitios web de juego en las escuelas. 

Para qué, entonces, darle a las ciencias sociales el lugar que deberían tener en la escuela, a partir de una enseñanza que contemple la integración, el análisis y la proyección de estas, si la cuestión se resolverá a partir del “trabajo” con las emociones y las pasiones de los alumnos considerados como meros individuos, sujetos del mercado. 

Para qué mostrar a los jóvenes a través de la historia el valor de los proyectos colectivos que posibilitaron la construcción de las sociedades en el pasado, si la propuesta del neoliberalismo se sustenta en la célebre afirmación de la Primera Ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, en 1987, cuando manifestó sobre la sociedad: “No existe tal cosa, solo individuos”. Desde este punto de vista, las personas son consideradas solo como entes aislados, sin historia, ni memoria, ni presente colectivo, sometidas a vivir en marcos de incertidumbre, inseguridad, desprotección, angustia, aislamiento y pobreza creciente, según les ocurre actualmente a las mayorías en la Argentina. 

Dicha situación ha sido provocada desde el Estado nacional. No la ha podido comprender aún una oposición política, lejana de los espacios en los que la toma las decisiones las hace el poder real local y global, escasamente preparada para enfrentar a una extrema derecha aliada con la derecha, que son quienes modelan la escena política, a expensas de los dictados del mercado, donde el capital financiero local e internacional ha concretado en los últimos diez meses una transferencia fenomenal de recursos del sector público al privado, a partir de un ajuste y una desregulación criminales, avalados por el Congreso nacional. 

Los aspectos repasados en la presente nota dan marco a un sistema educativo público que se va modificando en el afán de conseguir el control ideológico de la población y al que se ha comenzado a reemplazar por otro, cuyo diseño y ordenamiento estructural, así como la jerarquización unilateral de saberes, van quedando sometidos al ideario neoliberal a cargo de ONG y/o fundaciones que plataformizan y mercantilizan la educación pública. 

* Raúl Moroni es integrante del Grupo Rescate de Asesoramiento a la Escuela Secundaria UTE CTRA.

Una minoría rentista y parasitaria

0
pexels-photo-534229.jpeg
Photo by Pixabay on Pexels.com

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fue creada en el año 1996 a partir de la fusión de la Dirección General Impositiva y la Administración Nacional de Aduanas (rebautizada Dirección General de Aduanas) a través del Decreto 1156/96, que le otorgó el carácter de entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía de la Nación, con misiones y funciones específicas y determinadas en el control de la evasión fiscal y aduanera.

Y es ese el principal objetivo de su transformación en una mera agencia de recaudación, para que los funcionarios tengan menos responsabilidad y no se los acuse de negligencia en la administración de la cosa pública, para evitar así tener que rendir cuentas en los tribunales de justicia

La AFIP actual cuenta con 21.829 empleados, con 73 agencias, 59 aduanas y 154 pasos fronterizos a lo largo de todo el país, y su eficacia es nula, fiscalizan a los pequeños contribuyentes y a los monotributistas y con ciertos límites, pero no cuestionan a los que tiene fuertes apoderados, esencialmente vinculados a los grandes estudios jurídicos e impositivos que son los que nombran a sus principales funcionarios. Paralelamente, la evasión aduanera se calcula en miles de millones de dólares por año.

La Administradora General de la AFIP y también del nuevo organismo que reemplace a la AFIP [1],  la abogada Florencia Misrahi, es socia del estudio Lisicki & Litvin, y trabajó durante 15 años en la empresa Cargill, en donde llegó a estar a cargo del departamento de impuestos con responsabilidades en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. A su vez el estudio Lisicki & Litvin, es uno de los principales asesores impositivos en Argentina y Paraguay.

También, el 21 de octubre 2024 cuando se comunicó el fin de la AFIP, se informó que el nuevo títular de la DGI (Dirección General Impositiva), será Andrés Gerardo Vázquez, quien ingresó en la AFIP en 1997 (un año después de su creación), que fue haciendo carrera para ser director de Inteligencia Fiscal y director regional. Colaborador estrecho de Ricardo Echegaray, encabezó un operativo con más de 200 inspectores en las oficinas del diario Clarín, el 10 de septiembre de 2009, que incluyó a las oficinas en Buenos Aires y Córdoba, y la visita a los domicilios particulares de directivos de la empresa. En ese momento, el propio titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se desentendió del operativo, del que dijo que se enteró por Internet [2]. Respuesta tan creíble como la de Paolo Rocca que acusado de pago de coimas dijo que lo habían realizado sus empleados Luis Betnaza y Héctor Zabaleta [3]  y que se había enterado por los diarios.

En el año 2011, el fiscal federal Federico Delgado solicitó la indagatoria de Andrés Gerardo Vázquez en una causa en la que se investigaba la transferencia de 461.000 dólares a cuentas en Suiza y Luxemburgo a través de una “cueva financiera” del BNP Paribas, sin declarar [4].

Como nuevo Director General de la Dirección General de Aduanas, se nombra a José Andrés Velis, quién ya estaba jubilado y viviendo en la República de Paraguay. Como supuestamente es experto en controles por sistemas informáticos de inteligencia, supervisará la adopción de nuevos mecanismos de control de evasión aduanera. Cuando el gobierno retrasa el tipo de cambio, el país pasa a ser más caro en dólares y ello favorece reemplazar la producción local por mercaderias extranjeras. Si además reduce los aranceles, hace cierta la frase del actual Presidente de la Unión Industrial, Daniel Funes de Rioja, de que en el hundimiento del Titanic, “no había botes para todos”. En 1976, Funes fue como abogado laboralista en representación del gobierno de Jorge Rafael Videla a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Funes de Rioja  es socio del estudio Bruchou & Funes de Rioja. Con el regreso de José Velis, obtiene pleno poder en la Dirección General de Aduanas. Por eso sabemos que los botes no son para todos. De paso recordemos que Liban Kusa es socio del Departamento de Impuestos del estudio Bruchou & Funes de Rioja, especializándose en temas tributarios, principalmente en el área contencioso administrativo, y que en su computadora personal en ese estudio se hizo el proyecto y las modificaciones en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación a la ley 27.743 denominada “Medidas fiscales paliativas y relevantes”. Esto genera un régimen de regularización excepcional de obligaciones tributarias, aduaneras y de seguridad social.

A su vez, los fondos blanqueados por la ley 27.743, al mantenerse en el sistema, permiten a los bancos ampliar su capacidad de crédito, especialmente para las empresas importadoras.

La segunda línea, responsable de la desaparición (sin pena ni gloria) de la AFIP, está conformada por funcionarios nombrados por los dos estudios mencionados (Lisicki & Litvin, y Bruchou & Funes de Rioja), más los estudios Marval, O Farell &Mairal[5] y KPMG[6] y básicamente cumplieron esa función:

Marcelo Costa, quien asumió en octubre de 2018 la DGI bajo las órdenes del entonces administrador federal Leandro Cuccioli [7], puesto al que luego renunció en diciembre de 2019, y volvió a la planta permanente (Disposición 47/2020 firmada por Mercedes Marcó del Pont) en febrero de 2020. También participan en el cambio de estructura el entonces subdirector de Recaudación, Sebastián Paladino (planta permanente, Disposición 488/2019) y el subdirector general de Fiscalización, Sergio Rufail (Disposición 36/2020), junto con la ex subdirectora de Técnico Legal que hoy ocupa el cargo de director de Coordinación y Evaluación Operativa Aduanera en la DGA, Gladys Morando, a quién se la señala como la autora de la reforma del Código Aduanero del Decreto 70/2023 y estuvo presente en el anuncio de desregulación del comercio con el fin de los valores criterios y de la exigencia de la estampilla para importados (Fuente “El Cronista”) [8].

Por quien canta la Zumaya

En su “Romance de la Luna, Luna”, Federico García Lorca se refiere a la muerte de un niño gitano al que le llora la Zumaya, que es un ave que canta a la noche [9].

Lo mismo podriamos decir del gobierno de Alberto Fernández, en lo económico fue la continuación del gobierno de Cambiemos, tal vez lo demuestra mejor que nada la AFIP, un super organismo que no sirvió para nada.

En el gobierno de Cambiemos se incrementa la deuda por 97.927 millones de dólares, de los cuales 44.559,9 millones de dólares es con el FMI.  En forma sistemática se fugan unos 86.200 millones, y las empresas que compraron esos dólares en su amplia mayoría, no lo pueden demostrar en sus ejercicios contables (evasión y fuga) fácilmente verificable con estudiar sus estados contables. El BCRA publica el “Informe del Mercado de cambios deuda y formación de activos externos, 2015-2019” con fecha 20 de mayo de 2020. El Cohete a la Luna, cuatro días más tarde, da los nombres de las 100 empresas que más divisas compraron en ese lapso, por un total de 24.679 millones de dólares, en la nota “Los 100 de Macri” y una semana después, las 100 personas físicas que más dólares adquirieron en el período 2015-2019 en la nota “Ahora las personas”.

Dada la sospecha fundada de evasión fiscal, la AFIP en cumplimiento de sus misiones y funciones debería haber investigado los movimientos bancarios, tanto los que tienen que ver con la compra de dólares probando el origen de los fondos, como los relacionados con las transferencias bancarias en divisas y su destino. Asimismo  debería haber fiscalizado los saldos contables  en dólares al final de cada ejercicio y verificar en qué cuentas bancarias —nacionales y/o offshore— estaban esas tenencias.

Igual con el “blanqueo” que al 30 de septiembre 2024 superó los 12.000 millones de dólares y se infiere que esa suma será mayor con las exteriorizaciones de activos hasta el 31 de octubre.  La AFIP debió haber impedido que ese capital ahora exteriorizado se fugara del circuito económico; se trata de riqueza generada en el país y que no pagó, (ni paga) impuestos. En la Argentina de Milei los impuestos al consumo (principalmente IVA en la Nación e Impuesto a los Ingresos Brutos en las provincias) representan el 75% del total de impuestos percibidos; el 21% corresponde al gravamen a la actividad (Impuesto a las Ganancias y otros) y solo el 4% a la propiedad (Bienes personales en Nación, e inmobiliario, patente, sellos, transmisión gratuita de bienes en las provincias). En los paises desarrollados en cambio, es un tercio al consumo, un tercio a la actividad y un tercio a la propiedad.

Por eso es que la población se muestra indiferente y hasta apoya su eliminación cuando le dicen que los altos funcionarios recibían un plus por la “Cuenta de Jerarquización”, un beneficio que les permitía recibir salarios notablemente superiores al promedio estatal [10]. Con esta reforma, por ejemplo, la jefa de AFIP y de la futura Agencia Nacional de Recaudación, Florencia Misrahi, verá reducido su sueldo, que rondaba los $30 millones mensuales, a aproximadamente $5 millones, equiparándose con el salario de un ministro. Cuando el salario mínimo vital y móvil de octubre 2024 es de $271.571,22 y el salario promedio mensual debe ser tres veces esa suma.

Como sigue la historia

La connivencia entre los gobiernos de Cambiemos, de Alberto Fernández y de Milei explica el actual estado de situación. Conforman un mismo proyecto, el modelo extractivista y financiero exportador, donde las grandes empresas (patrocinadas por los grandes estudios) avanzan a “paso redoblado”.

La prueba palpable es que el gobierno que se basa en la no investigación del endeudamiento y que, lo incrementa sideralmente tomando deuda a diestra y siniestra, donde los acreedores saben que van a cobrar con las abundantes riquezas naturales del país (petróleo, gas, oro, cobre, litio, minerales raros, agua y agua pesada, etc), ahora, coloca título de deuda en pesos, a tasa fija, con intereses que se capitalizan y pagan a su vencimiento.

En octubre de 2024 la Secretaría de Finanzas de la Nación colocó LECAP —Letras Capitalizables en pesos— (S31E5)  a 109 días a 3,65% mensual; LECAP (S28A5) a 196 días a 3,75%; LECAP con vencimiento el 30 de mayo de 2025 (S30Y5 – reapertura); y LECAP (S15G5 – nueva) con vencimiento el 15 de agosto de 2025.

Y por primera vez, licita los Boncaps (bonos del Tesoro capitalizable en pesos, similar a las Lecaps, pero con plazos superiores al año): BONCAP con vencimiento el 17 de octubre de 2025, y BONCAP con vencimiento el 15 de diciembre de 2025.

Endeduan al país para beneficio de una minoría parasitaria y rentista, y lo pagaremos con los recursos naturales que le pertenecen a todos los argentinos de ésta y de las futuras generaciones.

[1] No puede llamarse ARCA porque es el nombre de la Agencia de Recaudación de Catamarca, por lo tanto su nombre va a ser Agencia Nacional de Recaudación (ANR).
[2] Clarín publicaba notas sobre Ricardo Echegaray , pero a partir de ese día 10 de septiembre de 2009, dejó de ser mencionado por el matutino
[3] Excusa aceptada por el fiscal Carlos Stornelli, quien incumplió con su función al no apelar el fallo del juez Julián Ercolini, quien exculpó a los directivos de Techint pese a que admitieron haber pagado sobornos.
[4]  Andrés Gerardo Vázquez está imputado en la causa junto a su hermana Silvia Mónica, por la apertura y transferencia de 461 mil dólares a la cuenta bancaria N°140852 de la sucursal radicada en la ciudad de Luxemburgo del “BNP Paribas”, y a la cuenta N°744476, sucursal de la isla de Curazao del “ING Bank NV”.
[5] El estudio Klein & Mairal, se encontraba en el ojo del huracán político como consecuencia retardada de la actuación del principal socio, Guillermo Walter Klein durantela dictadura cívico-militar. Cuando amainó la tormenta, provocada por las demandas penales originadas en su paso por la función pública y el allanamiento de su firma por la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que analizaba el caso Italo, Klein, permitió la partida de quienes dejaron la firma. Mairal se fue para unirse como name partner de Marval & O’Farrell y, junto con la partida de José Martínez de Hoz (h), en septiembre de 1991 Klein resolvió la disolución del estudio. Y luego de un año sabático, volvió al ruedo fundando la actual Klein & Franco.
[6]  El renunciado Ministro de Infraestructura de Javier Milei, Guillermo Ferraro, dirigió durante 13 años la sede argentina de KPMG, una multinacional que ofrece asesoramiento tributario en 156 países. En la Argentina fue la auditora (entre otras empresas) de Vicentin SAIC, firma en que a 14 directivos y ex directivos fueron procesados por “aprovechamiento indebido de beneficios fiscales”.
[7] La designación del exjefe de la AFIP, Leandro Cuccioli, como directivo de la empresa Mercado Libre, en su filial mexicana, abrió nuevamente el debate sobre los conflictos de interés de los funcionarios públicos y la probidad en la gestión del Estado. Cuccioli tomó el lugar de Alberto Abad como director de la agencia impositiva estatal en el último tramo de la gestión de Mauricio Macri, luego de que Abad se opusiera a incluir a la empresa de Marcos Galperín en el “Régimen de Economía del Conocimiento”, que entregaba millonarios subsidios para incentivar el desarrollo de ese sectorAlberto Abad consideró que Mercado Libre no cumplía con los requisitos de entrega de recursos, ya que el desarrollo de su plataforma no era extensible a terceros y solo beneficiaba a las utilidades de la empresa. Alberto Abada a su vez, renunció para volver a su cargo de Director Titular del Banco Santander
[8] https://www.cronista.com/economia-politica/cambios-en-afip-quienes-son-los-funcionarios-detras-de-la-reestructuracion/
[9] La zumaya macho en realidad canta para defender el territorio y atraer a una pareja, pero para el poeta su canto es triste y lastimero:
 Cómo canta la zumaya, ¡ay cómo canta en el árbol!
 Por el cielo va la luna con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela. El aire la está velando.
[10] Por un Decreto del año 2001, Domingo Cavallo creó un fondo estímulo del 0,65% de la recaudación, para pagar un bono a los altos funcionarios.

Diplomacia, disposiciones y despropósitos

0
interior of house of representatives of the netherlands
Photo by Jan van der Wolf on Pexels.com

Hemos heredado de nuestros antepasados el programa de supervivencia necesario para construir un mundo: la actitud de alerta general. Sin embargo, la coherencia asociativa es ineludible para no afectar ni impedir la convivencia.

Esto vale tanto para afrontar el azar como para redactar normas. Así, disposiciones generales y abstractas deben ser detalladas con claridad, explicadas con precisión y expuestas con sutileza. De lo contrario, y en especial en política internacional, hay confusión colectiva, al tiempo que se impone la fuerza debilitando los intereses nacionales.

La diplomacia es tanto una rama de la política cuanto un medio de la política exterior, el gajo que se ocupa del quehacer y del estudio de los asuntos internacionales. Talleyrand, uno de los arquitectos del Congreso de Viena de 1815, dijo que la verdadera habilidad política no consiste en ganar, sino en hacer que todos crean que han ganado. En los años cincuenta del siglo XX, Martin Wight recuperó la idea de la antidiplomacia para indicar aquella propensión, más propia de gobiernos autoritarios, de concebir un gran proyecto emancipador y mundial que deriva en la supresión de la diplomacia. El impulso antidiplomático es ajeno a la ponderación prudencial, en la que política, el derecho y la ética se entrelazan; expresa una visión ideológica y una postura dogmática.

La ley argentina vigente en materia del régimen para el Servicio Exterior de la Nación lleva el número 20957. Fue sancionada en mayo de 1975, con el respaldo del arco político y territorial del momento, y promulgada por el Poder Ejecutivo a los pocos días. Legisladores y administradores fueron capaces de aquel consenso, en momentos difíciles para el país.

Allí se lee que son derechos de los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación (SEN) no ser separados del cargo sino por las causales establecidas por la Constitución Nacional y aquella ley, de acuerdo con el artículo 22. No se menciona para nada que quienes no se encuentren en condiciones de asumir los desafíos que depara el rumbo adoptado en defensa de las ideas de la libertad, deberán dar un paso al costado. En el artículo 20, se explicita que los integrantes del SEN deben “promover los intereses de la República en la comunidad internacional”, no los gustos y disgustos de un mandatario pasajero y respecto a un conjunto de países de preferencia temporal de una administración. Le corresponde, según el artículo 21, “defender el prestigio, la dignidad y los intereses de la Nación”.

El Código de Ética de la Función Pública de 1999, en su artículo primero, destaca que “el funcionario público tiene el deber primario de lealtad con su país a través de las instituciones democráticas de gobierno, con prioridad a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones de cualquier naturaleza.” Eso rodea a los funcionarios al frente de la diplomacia argentina.

En gran medida, y a contravía de lo que significan el ideal y la práctica de la diplomacia, el presidente Javier Milei ha puesto todo en entredicho. Su tesitura es fijada por una Nota que se difundió pocos días atrás directamente de la Casa Rosada, con los nombres de más de 400 miembros de la Cancillería, con copia a la ministra de Relaciones Exteriores. Pide expresamente que les haga llegar “a la totalidad de los funcionarios y personal de su jurisdicción, así como el personal diplomático y civil del Servicio Exterior de la Nación”, la certeza de “que ningún funcionario de esta administración ni quienes representan a la Argentina en el exterior deben acompañar ninguna iniciativa (que vaya en contra) de valores que son pilares de esta nueva administración”. Determina que lo expresado remite a una “nueva doctrina” en materia de política exterior. Ésta -dice- se inserta en el marco del “protagonismo asumido por nuestro país en el escenario global como defensor de los valores republicanos de las democracias occidentales”. Embiste la llamada “Agenda 2030″, que él como candidato presidencial y su gobierno en estos diez meses, han venido reprochando, pues constituye “un programa de gobierno supranacional de corte socialista”.

Estas afirmaciones, en las que se mezclan aspiraciones de grandeza con narcisismo, implican -de convertirse en políticas concretas- un fenomenal retroceso para el lugar de reputación que la Argentina democrática ha alcanzado en temas como derechos humanos, cuestiones de género, cambio climático, desarrollo sustentable, justicia social, y equidad material. Significa que emulemos a muchos gobiernos no occidentales y no democráticos, que han logrado visibilidad negativa en los asuntos internacionales, por sostener posturas contrarias a aquella agenda.

Tácitamente, se infiere una noción de defensa de la soberanía -término que se menciona en la Nota– en clave retrógrada y aislacionista: la Argentina tendría la potestad de no adherirse a compromisos ambientales, sanitarios, regulatorios de distinto tipo, en materia de derechos humanos, igualdad distributiva, combate contra el racismo y la xenofobia, etc. Esos temas multilaterales, maduraron tras décadas de trabajo como fruto de acuerdos impulsados con la comunidad internacional.

Cabe hacer una precisión. Así como no hay correlato entre las normas vigentes y la Nota presidencial, sí lo hay entre esta nota y una de agosto de 1979, ordenada por el canciller brigadier mayor Carlos Washington Pastor, en la que se pone en funcionamiento un “Plan de Difusión”, dirigido a consolidar en el exterior una imagen de la “gestión normalizadora del gobierno nacional, exaltando los valores más importantes del patrimonio cultural argentino y neutralizando el efecto de las campañas inspiradas por los sectores adversos”. Y pide: “desarrollar acciones tendientes a clarificar y defender nuestra posición de libre determinación frente a toda injerencia extranjera que, so pretexto de los derechos humanos, se permite juzgar la conducta argentina”.

Bielsa fue canciller de la República, Tokatlian es profesor plenario de la Universidad Torcuato Di Tella

Por Rafael Bielsa y Juan Gabriel Tokatlian

https://www.lanacion.com.ar/opinion/diplomacia-disposiciones-y-despropositos-nid25102024