17.7 C
Buenos Aires
domingo, agosto 31, 2025
- Advertisement -spot_img

AUTHOR NAME

Enrique Arias Gibert

17 Publicaciones
0 COMENTARIOS

Estudios Cursados y Títulos Obtenidos

  • Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de la Plata

Antecedentes Docentes

  • Profesor Titular de Derecho Clásico y orígenes del pensamiento jurídico occidental I y II, en la carrera de abogacía de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo.
  • Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
  • Profesor adjunto en diversos seminarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • Profesor a cargo de los cursos de Derecho Colectivo y de Constitucionalismo Social en la Carrera de Especialización en Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata

Lucky Luciani, fundador de Caracas

El gigante ya no está invertebrado, está creciendo desde el pie. Porque el gigante nunca fue miope, a pesar de los burócratas políticos que...

Subsunción del trabajo en el capital

Hay que evitar el fetichismo de la mercancía y los conceptos fetichizados de propiedad y salario

Explotar el trabajo ajeno

No es posible pretenderse capitalista y estar en contra del neoliberalismo.

Lo que late en El Capital

Desde el punto de vista del proceso de valorización, empero, las cosas se presentan diferentemente. No es el obrero quien emplea los medios de...

¿Derecho o delito?

Discurso hegemónico y tratamiento penal de la manifestación colectiva

No se aprendieron ni el préambulo

Cuando los populistas demagógicos hablan de populismo demagógico vienen por los derechos de todos

Capitalismo y reforma laboral

Es imposible analizar una reforma laboral cuyo borrador, de contenido esclavista, fue negociado con el triunvirato de la CGT para que estos, al negociar perjuicios menos salvajes, pudieran decir que los trabajadores fueron beneficiados. Luego se presenta un proyecto que no fue tratado y que, probablemente, si se insiste con él, será muy distinto, conforme el violento cambio de relaciones de fuerza que provocó la victoria pírrica de la reforma previsional, la represión consiguiente y la crisis de viabilidad del proyecto económico de negocios de los miembros del gabinete nacional. Esta situación convierte en un ejercicio intelectual inútil el análisis de detalle de una reforma cuya propuesta se mantiene en la oscuridad más absoluta. Por ese motivo, creo necesario avanzar sobre las condicionalidades y metas que constituyen los principales objetivos de los intereses del capital concentrado.

Latest news

- Advertisement -spot_img