Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba.
Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de la Plata
Antecedentes Docentes
Profesor Titular de Derecho Clásico y orígenes del pensamiento jurídico occidental I y II, en la carrera de abogacía de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo.
Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor adjunto en diversos seminarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor a cargo de los cursos de Derecho Colectivo y de Constitucionalismo Social en la Carrera de Especialización en Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata
Es imposible analizar una reforma laboral cuyo borrador, de contenido
esclavista, fue negociado con el triunvirato de la CGT para que estos, al
negociar perjuicios menos salvajes, pudieran decir que los trabajadores
fueron beneficiados. Luego se presenta un proyecto que no fue tratado
y que, probablemente, si se insiste con él, será muy distinto, conforme el
violento cambio de relaciones de fuerza que provocó la victoria pírrica
de la reforma previsional, la represión consiguiente y la crisis de viabilidad
del proyecto económico de negocios de los miembros del gabinete
nacional.
Esta situación convierte en un ejercicio intelectual inútil el análisis de
detalle de una reforma cuya propuesta se mantiene en la oscuridad más
absoluta. Por ese motivo, creo necesario avanzar sobre las condicionalidades
y metas que constituyen los principales objetivos de los intereses
del capital concentrado.