“El problema actual de la agricultura es que no está orientada a la producción de comida sino de dinero” Bill Mollison
“La agricultura convencional no puede alimentar a la población mundial , nunca lo ha hecho “ André Leu
“El mundo al revés nos enseña padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo, y aceptar el futuro en lugar de imaginarlo”. Eduardo Galeano
“No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos”. Albert Eisten
“La severa crisis alimentaria experimentada en los últimos años demuestra que la seguridad alimentaria mundial no puede ser alcanzada y mantenida por los mercados internacionales de commodities. La crisis ha generado un amplio consenso de que una agricultura familiar vibrante y vigorosa es la clave para que los mercados internos sean abastecidos y que en las zonas rurales se generen empleos e ingresos “ Silva, 2014-FAO
“La agroecología prospera continuamente, ya sea desde el punto de vista científico o desde el político. Ante la necesidad de adaptarse al cambio climático, es un enfoque que ayudará a hacer frente al desafío de eliminar el hambre y la malnutrición en todas sus formas “(FAO, 2014).
Las mayores barreras están en el plano de lasideas y necesitamos destruir los mitos negativos que se han construido sobre la agricultura orgánica basada en la agroecología.
“La agroecología puede alimentar el mundo” según informe de Agroeocología y derecho a la alimentación de Olivier de Schutter relator especial de Naciones Unidas HRC/16/49
Según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la seguridad alimentaria y nutricional es una necesidad básica y ocupa un lugar importante en todas las agendas políticas de las naciones pero en las últimas décadas la diversidad de alimentos se ha reducido en forma drástica y hoy en día solo cuatro especies son responsables de la mitad de las calorías presentes en la alimentación de los seres humanos.
El desarrollo de la producción ecológica basada en la agroecología en todo el mundo es una respuesta a la demanda de la sociedad por productos más seguros y sanos, surgidos de relaciones sociales y de comercio más justas, en la última década, el valor del comercio mundial de la producción orgánica paso de 20 a 60 mil millones de dólares y la superficie ocupada por dicha producción se expandió de 15 a 35 millones de hectáreas .
En nuestro país el interés en el cuidado del ambiente , de la salud humana y en la búsqueda de sistemas más equitativos de producción, distribución y consumo , ha
Incrementado en forma sistemática la demanda y la oferta de productos orgánicos ybasados en la agroecologia.
Necesitamos políticas públicas para apoyar esta agricultura naciente plurifuncional que además de proveernos de alimentos sanos, protege nuestros suelos y nuestros paisajes La reconversión ( el paso de la agricultura industrial a la ecológica ) requiere de una transición, con una mirada inmediatista no podemos hacerlo.
Hay que planificar desde el comienzo el diseño de un sistema integral donde se incorporen los árboles y los animales, desde esa mirada hay que trabajar si bien y en una primera etapa se pondrá el énfasis en el mejoramiento del suelo y en la sustitución de insumos químicos por ecológicos .
Además también es necesario trabajar en el desarrollo territorial (local y regional ) para que este cambio pueda implementarse es muy importante la promoción por parte del estado de políticas destinadas a este fin
Creando un Fondo Rotatorio para financiar cortinas forestales , el mejoramiento del suelo por medio de abonos verdes y/o la incorporación abonos compuestos y el aumento de biodiversidad mediante la incorporación de árboles y arbustos, y la introducción de animales
Además también es necesario trabajar para promover empresas que produzcan en la localidad o en la región los insumos necesarios para este proceso de transición, abono compuesto y lombricompuesto (mediante el reciclaje de residuos orgánicos) , la producción semillas locales y que fabriquen preparados fito-estimulantes .
Por otro lado promocionar la instalación de industrias de maquinarias agrícolas adaptadas para la producción orgánica y la agricultura basada en la agroecologia..
Se necesita establecer normativas adecuadas para estimular la trasformación e incorporar valor a los alimentos en origen, mediante la instalación de frigoríficos para animales pequeños , para el procesamiento de la leche , la producción de aceite de girasol , y el establecimiento de molinos para distintos tipos de harinas de cereales y de oleaginosas.
El INTA , la Universidad y el Colegio de Ingenieros Agrónomos está trabajando en el tema y eso es muy plausible ; pero es insuficiente para la rapidez y el desafío que se nos plantea , necesitamos además realizar experiencias en campos de productores y en las comunidades para dar respuesta concreta en las realidades locales .
El proceso de transición tiene que ser firme y sumar a todos los actores y debe realizarse paulatinamente , para que los técnicos, los comerciales y los productores que están trabajando en la agricultura industrial tengan el tiempo suficiente para reconvertirse
Las instituciones técnicas, científicas y académicas también deben hacer una transición ya que fueron creadas de manera predominante bajo el paradigma de la agricultura industrial
Pretendo desde estas líneas abrir un espacio para poner en la agenda pública ( política , técnica y académica ) como tema importante la agricultura basada en la agroecologia .
Ing Agr, ( Msc ) Antonio Luis Lattuca
Coordinador de la Comisión
de Agroecologia, Producción Orgánica , Permacultural y Biodinamica
del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe 2ª Circunscripción