La agricultura urbana rosarina se fue construyendo en el territorio a partir de los fines de los años 80, con el aporte de los campesinos migrantes del campo, el activismo ecológico y el aporte de los inmigrantes europeos italianos y españoles.

Se instala en un barrio marginal de la zona sur el primer modelo de huerta grupal “ comunitaria” con parcelas individuales para cada familia huertera, y con técnicas ecológicas de cultivo.

Este modelo fue el primordio (antecedente ) de los Parques Huertas , de las huertas grupales y de los Corredores Verdes de las Vías actuales.

En el año 1990 hubo una primera institucionalización como política pública con el  surgimiento del Programa Nacional Prohuerta de INTA y el Programa Municipal  Huertas instalándose  una gran cantidad de huertas familiares y escolares.

Pero la agricultura urbana en la crisis argentina del año 2002 fue cuando  se consolido como política pública, con la implementación de las ferias de verduras libres de agroquímicos y el posterior desarrollo de los Parques huertas, los Corredores verdes de las Vías y las Huertas Grupales .

Surgiendo los huerteras-os personas desocupadas de los barrios más pobres, se transformaron, en agricultoras-es urbanas-os, llegando  al centro de la ciudad con sus verduras muy buena calidad   y generando una nueva cultura de dialogo periferia centro .

Los rosarinos por primera vez pueden acceder a verduras de alta calidad cultivadas sin agroquímicos y los huerteras-os de los barrios son reconocidos como constructores de una ciudad verde.

Los parques huertas, los corredores verdes de las Vías y Las Huertas grupales, son nuevos espacios públicos, permanentes para la agricultura ecológica (son patrimonio de la ciudad ) y en los mismos  se combina lo socio-productivo con  lo ambiental  y con  lo paisajístico;  y algo para destacar es que   las-os huerteras –os pueden acceder a la tenencia segura de la tierra.

Jóvenes se están capacitando y entrenando como huerteras-os jardineras-os ecológicos, para proveer de servicios de huerta domiciliaria a personas interesadas e tener huerta jardín ecológica.

También se fueron instalando jardines de plantas medicinales en hospitales, huertas jardín en plazas públicas,   huertas educativas en escuelas y en centros comunitarios y el Centro Agroecológico Rosario

El Centro Agroecológico Rosario es un centro de referencia,  de práctica , de capacitación y de entrenamiento en agricultura ecológica urbana, siendo una síntesis de todo lo construido en el territorio entre huerteros , técnicos y activistas . Está organizado en   espacios para la: Elaboración de Biopreparados; Producción de abono compuesto;  Jardín de plantas madres de aromáticas y medicinales; Canteros demostrativos de  cultivos verduras y hortalizas de estación; Producción de plantines de verduras; Producción de plantines de aromáticas y medicinales; Túneles bajos para producción de plantines y espacios para la selección de semillas de libre polinización .

En el Centro agroecológico estamos trabajando asociados con la Secretaria de Extensión del Universidad  Nacional de Rosario, el Instituto Politécnico, el Ministerio de la Producción y de Salud de la Provincia otras dependencias Municipales., el Instituto de  Física Rosario la Asociación para la Agricultura Biológico Dinámica de Argentina

Nuestra ciudad está participando junto a Institutos de investigación en un Proyecto de Urbanismo Agroecológico con tres ciudades europeas  Londres, Bruselas y Vigo,  cuyo objetivo es  explorar cómo las prácticas agrícolas y alimentarias en la periferia metropolitana, amenazadas por una urbanización cada vez más extendida, pueden reimaginarse y reconfigurarse dentro de lo que llamamos un «urbanismo agroecológico»: un modelo de urbanización que sitúa en su núcleo la alimentación, los ciclos metabólicos urbanos, la ética de la administración de la tierra, la igualdad y la solidaridad

Nos imaginamos para el futuro que la agricultura urbana de base agroecológica sea una política pública  transversal, que esté incluida en los planes de estudios de las escuelas primarias, secundarias y en la universidad como carrera de grado.

Y que puedan visibilizarse y ponerse en valor todos las contribuciones que se hacen desde la misma para la mitigación del cambio climático, los aportes a la cultura, a la salud y al Buen Vivir y que el oficio del agricultor urbano agroecológico sea el oficio del futuro

Algunos resultados: 30 Hectáreas cultivadas ecológicamente en  6 Parques huertas , 5  Huertas Grupales y  3 Corredores Verdes de las Vías , 250 huerteras-os tienen ingresos de la comercialización de verduras ecológicas , 400 jóvenes se están capacitando, 40 Huertas educativas , 2000 familias tienen huertas en casa  2 jardines de plantas medicinales en Hospitales y 1 Huerta Jardín en Plazas publicas.

Se necesita seguir construyendo y creando condiciones para:

uLograr más superficie productiva, tierra apta  con la infraestructura necesaria para producir.

uDesarrollar tecnologías prácticas y sencillas, que permitan a los  huerteras-os trabajar de manera digna,  mejorando las condiciones del trabajo de la tierra.

uValorizar el trabajo de la tierra que nos proporciona todo lo que necesitamos para

alimentarnos, para cuidarnos con plantas medicinales, para nuestro hábitat y paisaje

cotidiano,  pero contradictoriamente, la sociedad actual  lo considera un trabajo   menor  y como actividad del pasado

u Construir la imagen del trabajador de la tierra estableciendo el oficio del 

cuidador de la tierra y constructor del paisaje  ,como un trabajo de excelencia ,

que se asocie con la trascendencia de este  trabajo para el futuro, mejorador

del entorno vital en el que vivimos, y contagiar a  los jóvenes con entusiasmo

por este innovador oficio.

 uProducir semillas libres adaptadas a las condiciones locales y  a los gustos del consumidor.

uCrear parques tecnológicos de la AU, para la demostración y el entrenamiento donde

se convine  la producción con técnicas ecológicas, el diseño del paisaje y el hábitat y

la utilización de energías alternativas y la construcción natural.

uDemostrar los beneficios intangibles del trabajo de la tierra, (para la salud, para el 

ambiente, para la  cultura, para  prevenir  la violencia, para la cuidado de todas,

para la recuperación de adictos)  valorizarlos y ponerle precio para que los trabajadores  incrementen sus ingresos.

Generar puentes entre lo público , lo privado y la sociedad civil,  los consumidores y

los agricultores, lo rural y lo urbano