Para seguir analizando por qué la inflación parece invencible en la Argentina y siendo que la política oficial no sirve para erradicarla, nos referimos en la anterior nota a la diferencia existente en los costos de producción de las distintas regiones, ya que en los países de menor desarrollo son mayores que en los países desarrollados debido a la presencia decisiva en estos últimos, de ramas industriales más diversificadas , desarrolladas y con una tecnología de vanguardia. Pero los mayores costos de producción no son una característica propia de la Argentina sino común a la mayoría de los países de menor desarrollo, salvo los que en serio se proponen convertirse en emergentes para pasar a ser más desarrollados.
Para entender lo aparentemente inentendible, esto es la imposibilidad de que la política monetaria restrictiva empleada como eje de la lucha antiinflacionaria tenga éxito, debemos tener en cuenta en primer lugar que la inflación siempre va a ser mayor en un país menos desarrollado que uno desarrollado o industrializado, porque sus costos van a ser mayores y su competitividad menor, salvo en las ramas primarias.
Carlos Alberto Ábalo.
Economista Argentino, nacido 6 de abril de 1935, especializado en política monetaria y financiera nacional e internacional y políticas regionales. Militante peronista.
Estamos en una época en que es imposible resolver los problemas de la economía nacional desde la exclusiva observación de ella misma. Se impone colocar la perspectiva nacional en las alternativas que ofrece la economía mundial. En este momento, la economía mundial está sumida en una rivalidad entre Estados Unidos y China y hay que entender esa rivalidad.
Si bien el presente panorama económico de la Argentina es complicado, está cada vez más claro que el del conjunto mundial tampoco es muy promisorio y aparece lleno de conflictos.