Todo junto y a velocidad los acontecimientos que mueven cimientos, la invasión a Ucrania, los números de la inflación y la inicial respuesta del Gobierno para enfrentarla. No mencionamos mayormente otra cosa que valores o comentarios de la inflación, se puede sí, agregar algunas fechas que hacen historia por las fuertes devaluaciones: 1985, 1989, 1990, 2002, 2014, 2016 y 2018. Las primeras tres y parcialmente la cuarta son cifras totalmente estrambóticas, las otras no tanto, pero siempre perturbadoras. Algunas recuperan el valor de la inflación y otras la superan.
La economista Laura Randall, a quien seguimos con interés, describe las teorías subyacentes en los planes (de corto o largo plazo) en la historia económica Argentina, que continúan teniendo vigencia. Las cinco que incluye se inspiran en autores de la economía denominada clásica (1), monetarista (2), estructuralista (3), keynesiano (4) y las expectativas (5). La autora aclara que estas últimas son difíciles de predecir, pero resultan fáciles de analizar. Uno de los puntos que destaca es que en estas últimas influyen las características del presidente de la República. Más modernamente, otros autores dan tres modelos para los planes antiinflacionarios: ortodoxos, heterodoxos y populistas. Por todos estos hemos pasado en forma parcial o total. Incluimos el título de algunas medidas en cada periodo presidencial.
Iniciamos mencionando la definición de la inflación en las palabras del presidente del 18/03:
«La inflación es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición con la que muchos y muchas hemos crecido. Ha sido un callejón recurrente del que pareciera ser imposible salir. Hemos visto paquetes, planes, grandes anuncios. También los vimos fracasar una y otra vez”.
La otra definición es la de empoderar a los ministros para la instrumentación de las medidas que supuestamente van a “resolver el problema de la inflación en Argentina…”
Mencionaremos brevemente algunos de los planes y resultados a partir de la década del 70, que seguramente estaban incluidos en la reflexión del presidente. Todos o casi todos contenían mecanismos de control, acuerdos o congelamiento de productos, devaluaciones, medidas fiscales, monetaristas, cambio de moneda y otros:
Presidencia de Juan Domingo Perón 1973 – 1974 y ministro de Economía José Ber Gelbard, quien tuvo un éxito inicial con el descenso de la inflación, pero la muerte de Perón y la renuncia del ministro pusieron fin a lo logrado en la reducción de precios, más allá de posibles problemas políticos. Luego por años se inicia un periodo de fuertes vaivenes tanto políticos como sociales. Pacto social y controles.
Gobierno militar de Jorge Rafael Videla y ministro José A. Martínez de Hoz entre 1976 y 1981. Con derogación de controles inicialmente, pero luego lo contrario y “tablita”. No lograron bajar los precios y terminaron en un fracaso. Hubo cambios en el gobierno (militar) y planes que también fracasaron. Desregulación del sistema financiero. Nueva moneda $a: Pesos Argentinos de 1983 a 1985.
Presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín, ministros Bernardo Grinspun, Juan V. Sourrouille, Juan Pugliese y Jesús Rodríguez, entre 1983 y 1989. El denominado Plan Austral fue un cuidadoso mecanismo iniciado por el discurso del presidente que denominó como una etapa de economía de guerra. Aparece la figura de la desindexación y congelamientos. Durante un tiempo logró resultados, pero finalmente este periodo colapsó en la hiperinflación. Nueva moneda Austral de 1985 a 1991. Acuerdo con el FMI.
Presidencia de Carlos Saúl Menem y ministros Antonio Erman González, Domingo Cavallo y Roque Fernández 1989 a 1999. Fue un largo periodo de éxito en la reducción de la inflación con la Convertibilidad como bandera y precios estables. Sobre el final hubo problemas, desempleo y deuda. Nueva moneda en pesos convertibles de 1991, primer diseño. En 1997 vino el segundo diseño y en 2012, el tercer diseño. Plan Brady y FMI.
Presidencia de Fernando De la Rúa y ministros José Luis Machinea, Ricardo López Murphy y Domingo Cavallo (diciembre 1999 a diciembre 2001). Final de la convertibilidad. La economía derrapó y se ingresó en un periodo de deflación y estancamiento. FMI y blindaje.
Entre diciembre de 2001 y mayo de 2003, se sucedieron una serie de presidentes y ministros de economía, Ramón Puertas, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Caamaño y Eduardo Duhalde con los siguientes ministros, Jorge Capitanich, Rodolfo Frigeri, Jorge Remes Lenicov y Roberto Lavagna. Estos años fueron aciagos e incluso con deflación inicial. Los precios tuvieron tendencia alcista junto a una fuerte devaluación.
En la presidencia de Néstor Kirchner, mayo de 2003 a diciembre de 2007, con los ministros Roberto Lavagna, Felisa Micelli y Miguel Peyrano, se observó una inflación moderada que en todo el periodo rondó el 11 % anual, pero en el último año (2007) se elevó al 14 %. Acuerdos de precios. Cancelación deuda FMI.
En las dos presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, diciembre 2007 a diciembre 2015, con los ministros Martín Lousteau, Carlos Fernández, Amado Boudou, Hernán Lorenzino y Axel Kicillof. Los precios en los 8 años ofrecen un promedio anual del 23 %, pero también en el último año, 2015 (sin incluir diciembre), se eleva al 25 %. Modificación del Carta Orgánica del BCRA, traspaso de la AFJP, cepo, congelamientos y esterilización de oferta de pesos.
Presidencia de Mauricio Macri, diciembre de 2015 a diciembre de 2019, con los ministros Alfonso Prat-Gay, Nicolás Dujovne y Hernán Lacunza, la inflación anual fue del 41 % en los cuatros años, pero en el último alcanzó el 53 %. El único año que la inflación fue más moderada resultó el 2017 con el 23 %. Es este periodo donde se instalaron “las metas de inflación”, acuerdos de precios y también la participación del FMI firmando el Stand By, el reperfilamiento de la deuda y el cepo.
Presidencia de Alberto Fernández, diciembre de 2019 hasta la actualidad, con el ministro Martín Maximiliano Guzmán. En estos últimos 27 meses los precios se elevaron en términos anuales al 45 %, pero la proyección de los dos primeros meses es del 67 %. Este número se está tratando de reducir o desacelerar con la reestructuración de la deuda, el cepo, los precios cuidados, congelados, máximos o similares. Nuevo acuerdo sobre la base del anterior con el FMI.
Inodoro Pereyra y Mendieta, en concordancia con los tiempos, decidieron sumarse a las medidas para mejorar la producción, aumentar el turismo y controlar los precios.
Inodoro: “Al chiquero lo vamos a techar. Yueve y se enyena e barro esto… Ansina yeva una vida digna este animal que se ha ganado nuestra estima”.
Mendieta mira al cerdo y dice: “Somos como chanchos con él”.
Inodoro: “Con estas mismas uñas de guitarrero cavaré un nuevo aljibe en la roca desnuda hasta encontrar la napa de agua caliente pal invierno”.
Continúa Inodoro ordenando el plan que se ha propuesto: “Acá, en mi dormitorio, vamos a sembrar soja, que es planta de interiores. Y papa en la cocina, pa evitar los intermediarios”. Tuita esa parte de la pampa, hasta donde alcanza la vista, hacemos parque nacional: ligustro, ligustrín y céspe inglés”.
Mendieta siempre atinado advierte: “Cuidáu con el céspe inglés… después reclaman diciendo que es territorio de la Corona”.
Siguen ambos planificando y ordenando las acciones:
Inodoro: “¡Argentinos, a las cosas! ¡Vamos Mendieta! En dos patadas terminamos tuito. ¿Qué día es hoy?”.