· El tipo de cambio oficial se fue moviendo en el cortísimo plazo. ¿El peso está apreciado? Los esfuerzos del gobierno para no cruzar la banda superior generan dudas. En distintos periodos de comparaciones entre el tipo de cambio y el IPC, se podría decir que sí. En los meses (12) del 2025 agosto – 2024 agosto, el IPC aumentó el 34 % y el tipo de cambio oficial mayorista el 40 %. El dólar logró un salto, venía perdiendo en los meses anteriores pero provocó un ataque de espasmos en el gobierno. Luego de octubre se verá si se mantiene la banda o nos deslizamos a tipo de cambio abierto.
· Este documento se concentra en los precios, o sea inflación de AGOSTO más algunos otros indicadores asociados. Algunos datos pueden aparecer como ya avinagrados (los acontecimientos caminan muy rápido, por ejemplo en septiembre), pero mantenemos la continuidad en los números de la inflación. En el próximo documento abordaremos cuestiones monetarias del gobierno.
· El gobierno necesita dólares, sean del colchón, del saldo entre las exportaciones e importaciones, de las inversiones y otras fuentes como ventas de activos. Sale a buscarlos de todos lados. Septiembre lo mostró.
· Milei ingresa plenamente en proceso electoral para la gran final nacional de octubre 2025 y supuestamente también para el 2027. Lo de Buenos Aires le dejó algunas arrugas que no se planchan fácilmente. Todo gira y girará con esos objetivos.
· Retorno del FMI, desde abril las bandas a toda orquesta (por ahora) y un fuerte aporte de fondos, pero no dejan de estar preocupados con el principal deudor. Doblemente preocupados por la extensión de plazos de medidas solicitadas por el gobierno. No les queda otra que continuar apoyando. Pero ahora contando con el apoyo de Trump, Milei parece que descorcha. Está por verse, la economía (y la política) siempre trae sorpresas debajo de cada baldosa y con Trump doblemente.
· El tipo de cambio es un precio más, pero más no cualquiera. Primeramente el gobierno apuntó a la banda inferior pero le erró feo, en la actualidad se preocupa que no supere la banda superior. ¿Pero?
· El riesgo país disminuye y sube o sube y disminuye, no logra una senda en baja. El Índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) se adelantó unos pasos, subiendo o sea mejorando. Se logró con el incremento del dólar y con la baja de la inflación.
· Mirando afuera: Trump, con los aranceles, los sube, los baja, los suspende y desconcierta a todo el mundo, migraciones, retiro de organizaciones internacionales. Ucrania, no se sabe y la Franja de Gaza sin paz y con hambre. Cuáles serán los nuevos problemas para cerrar el 2025. Con Trump, Putin y tantos otros completan una caja de malas sorpresas. Pero ahora Trump expande su sombra a la Argentina.
· CEPO parcial en abril. Un tipo de cambio flotante. ¿Cómo se comportará el dólar en el corto plazo y mediano? Muchos compraron y menos vendieron. Para comparaciones odiosas debemos retroceder a agosto 2019. Verlo en el gráfico correspondiente.
· Conjeturar que ocurrirá con la inflación en el horizonte del 2025 no resulta sencillo. Lo reciente es el pronóstico de Milei sobre la inflación del 2025, lanzó una cifra del 24 % anual, significa una inflación mensual del 1 % en los cuatro meses restantes. Y para el 2026 inflación: CERO. ¡Pajarito! Mendieta.
· La inflación (alrededor del 1.8 % promedio) en el mes de agosto 2025. Alimentos con valor algo menor.
· El BCRA aumenta o baja la tasa nominal de interés, positiva en agosto en términos reales, Cómo serán los meses próximos?

