Informe económico mensual noviembre 2020

En este documento retomamos la inflación o los Índices de Precios del mes de NOVIEMBRE y agregados, como los numerosos compradores de dólares. Podemos decir que con la pandemia en pleno desarrollo, la inflación no pasa desapercibida y compite con el Covid-19

Para encuadrar el documento, empezaremos por brindar tres reflexiones profundas de autores conocidos:

  1. a)La primera es de Inodoro Pereyra. En diálogo con un inspector de la DGI, tras discutir sobre lo que tiene, por ejemplo un jabón de tocador y un rancho de adobe visto, le dice Inodoro al funcionario de la DGI: “Esta es tuita mi riqueza. Tome lo que quiera”. El funcionario responde: “Su situación es muy complicada, Pereyra. Usted tendrá que justificar su pobreza. Estando en el Primer Mundo, en un país rico como éste… lo suyo es sospechoso, Pereyra”. Cuando el funcionario se va, comenta Inodoro a Mendieta: “Creo que el problema no es el injusto reparto de la riqueza, Mendieta. El problema es el generoso reparto de la pobreza”.
  2. b)La segunda involucra a John Maynard Keynes en su famoso libro escrito en caliente después de su renuncia a la Comisión para la Reconstrucción de la Economía Europea: “Las consecuencias económicas de la paz”“Se dice que Lenin ha declarado que el medio mejor para destruir el sistema capitalista es viciar la circulación. Con un proceso continuado de inflación, los gobiernos pueden confiscar, secreta e inadvertidamente, una parte importante de la riqueza de sus ciudadanos. Por este método, no solo confiscan, sino que lo hacen arbitrariamente; y aunque el procedimiento arruina a muchos, por el momento enriquece a algunos”.
  3. c)La tercera corresponde a un diálogo que venimos siguiendo, “Dialogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”. Mientras ambos caminan por la orilla del mar, Montesquieu dice: “¿No sabéis que en todas las naciones de Europa existen vastos mercados de fondos públicos, donde la prudencia, la sabiduría, la probidad de los gobiernos se pone en subasta?” Continúa: “De la manera en que manejáis vuestras finanzas, vuestros fondos serían rechazados con pérdida en los mercados extranjeros, y se cotizarían a los precios más bajos aun en la Bolsa de nuestro propio reino”. Responde Maquiavelo: “Estáis en un flagrante error. Un gobierno glorioso, como sería el mío, no puede sino gozar de amplio crédito en el exterior. En el interior, su vitalidad dominaría todos los temores”.

Para recordar los cambios de monedas producto de la inflación, reptante, acelerada, volátil y otras yerbas.

1) Peso Moneda Nacional hasta 1970. 2) Pesos Ley 18.188 desde 1970 a 1983, incluyendo los primeros como resellados. 3) Pesos Argentinos desde 1983 a 1985. 4) Australes desde 1985 a 1991. 5) Pesos (Convertibles 1 peso = 1 dólar con la leyenda de “Convertibles Curso Legal” en la primera etapa y sin leyenda en la segunda etapa) desde 1992 a la actualidad.

En todo este viaje perdimos 13 ceros, o sea para que se entienda lo que queremos decir, los billetes de Peso Moneda Nacional, por ejemplo el de UN PESO firmado por Prebisch y Bosh  en 1935, si se imprimieran hoy deberían portar el valor de 10 billones (10.000.000.000.000). Le ganamos a cualquiera por goleada.

Cuando Keynes leyó este informe no pudo menos que comentar: «¡Pucha, no sabía que don Vladimir Ilich tenía tantos seguidores en Argentina! Bueno por lo menos lograron el segundo invento que denominaron “atado con alambre, no es poco”.

Keynes no quiso agregar más para no desgraciarse con los seguidores que tiene por estos lados.

Cuando pongamos punto final a este informe, nos abocaremos a indicadores que den señales sobre cómo está operando la economía, casi lo tenemos.

Noviembre fue un mes particular donde se produjo una variación menor del dólar (oficial) respecto de la inflación. Se redujo la tasa de interés real a un nivel negativo y otro tanto ocurrió con el Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM).

Como siempre, el énfasis es la inflación con algunas conjeturas. Los gráficos tratamos de hacerlos más claros poniendo el acento en las variaciones de cada mes, en 12 meses y por año en períodos más prolongados y más cortos para agregar detalles. El promedio de varios organismos que producen el IPC (inflación Argentina) alcanza el 3,4 %, tal como se puede apreciar en el cuadro y en el primer gráfico. Seguimos la inflación de noviembre 2020 en algunos países, aunque las comparaciones siempre son odiosas, España, 0,2 %; Italia, -0,1 %; Francia, 0.2 %; Estados Unidos, -0.004 %; Chile, -0,1 %; Brasil, 0,89 %, y Perú, 0,34 %. Nos estamos quedando sin argumentos en las comparaciones. ¿Siempre flota una pregunta: por qué tenemos  “inflación”, “alta inflación”, “hiperinflación” desde hace décadas y moneda de “signos cambiantes” y “deshilachada”?

No nos sorprenden los millones de personas que compran dólares. En el 2020 siguieron siendo muchedumbres, pero duramente acotadas en el monto de compra. Pero comprar un dólar implica estar expuesto al clima, largas colas virtuales, sacrificios, condena al fuego eterno.

El presidente ha dicho sobre la pandemia: “Sigamos atentos la situación, que nadie tome con displicencia este tema”. Y tiene razón. Y ahora estamos esperando la vacuna y la segunda ola de barras bravas Covid 19.

En la página https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19, se puede encontrar amplia información.

 

Informe económico mensual noviembre 2020