white windmill
Photo by Pixabay on Pexels.com

En la fecha el GLC decidió efectuar un encuentro virtual sobre la problemática energética y la coyuntura de política económica. El objetivo era sentar algunas ideas de base para un profundo debate que permita -a la militancia y a los adherentes interesados- aportar elementos a las ideas y la discusión política.

Para tal motivo se procuró la presencia de Martin Gugliemone quién compartió sus amplios conocimientos profesionales y su singular experiencia de más de siete años en ENARGAS.

Palabras claves: Política energética. Regulación tarifaria. Vaca Muerta. Transición energética.

Por orden de aparición:

HG: Hugo Garnero

MG: Martín Guglielmone

A: Analía

M: Maní

ST: Saverio Tedesco

JG: Jorge Gil.

H: Hernán Colombo

I. (HG) Introducción:

Los servicios públicos y en particular la política energética han sido para el peronismo una herramienta propia de la redistribución de la renta. A pesar de los errores cometidos en sus praxis, ha sido uno de los núcleo de la visión histórica. Las tarifas han servido como regulación del costo de vida de las familias -para liberar fondos de consumo- y de los costos de las pymes nacionales -para posibilitar formación de capital por inversión productiva.  De alguna manera, el peronismo ha procurado medidas económicas que permitan compensar el deterioro de los ingresos a través del manejo político de subsidios para los costos de los servicios públicos.

II. (HG) cual es la política energética del gobierno de Milei?

(MG) Creo que no hay una política energética específica, sino una ideología  económica general: liberar los precios de la energía, dejarlos a la suerte del mercado, restringir subsidios y eliminar regulaciones propias de un Estado presente. Este es un sector muy regulado y concentrado y lo que se intenta es el Gobierno es retirarse para que los privados acuerden según sus criterios y conveniencias. En combustibles líquidos -por ejemplo- el Estado fijaba el precio así como el gas natural. Esto genera un ambiente positivo y la producción está alcanzando récords históricos. Y se ha pasado a un superávit energético y las exportaciones superan a las importaciones. Desde la recuperación de YPF con Cristina en 2012 -que es un punto de inflexión histórico-, se deja hacer al mercado lo que conduce a una situación beneficiosa para las empresas. Van a liberar contratos, eliminar subsidios y que el sector se mueva al compás de incrementos de producción ligado a la productividad de Vaca Muerta.

III. (HG) qué aporta Vaca Muerta (VM)?

(MG) VM es el reservorio más importante del mundo que permite aumentar las exportaciones de petróleo y gas con una productividad mayor que el mismo sector en USA. La curva de aprendizaje argentina ha sido extraordinaria y veloz. Y el tema actual pasa a ser conseguir mercados de GNL para vender los productos que pueden generar un PBI extraordinario.

IV. (HG) de donde se saca el petróleo?

(MG) Existía una estructura de producción ociosa que hoy está haciendo utilizada. Y se aplican a oleoductos que van al puerto de Bahía Blanca. La estructura de exportación aumentó con el gasoducto NK que permite eliminar la importación en barco con pre-pago cash que había generado un problema financiero en el gobierno kirchnerista por la sangría de dólares para pagar importaciones de energía que terminó en el corralito. Se ha logrado eliminar importaciones gravosas para la Argentina y aumentar exportaciones. La situación es muy buena.

V.- (HG) Qué significa el proyecto GNL con prescindencia que vaya a Punta Colorada o Bahía Blanca?

(MG) Todavía falta encontrar quien te compra. El objetivo de la gestión Marín en YPF es transitar hacia un modelo de producción industrial Toyota como en Fortín de Piedra. Se busca que la producción de cada pozo sea eficiente como el caso del resultado extraordinario del pozo con Tecpetrol. Es un modelo novedoso para salir de la explotación única de YPF y pasar a compartir una producción asociada con la mitad YPF y el resto, empresas asociadas. Se aumenta la exportación entre 4 y 6 veces la actual. YPF tiene un plan que denominan 4X4 (cuadruplicar el valor de la empresa en cuatro años con petróleo y gas) y será necesaria la construcción de tres o cuatro oleoductos como el NK para mover la producción. La principal duda es la existencia y accesibilidad del mercado para colocarla.

VI. (HG) Este proceso que comenzó 10/12 años atrás cuando se visualizó lo de VM, tiene su clave en inversiones importantes en petróleo y gas que este gobierno focaliza en el sector externo a través de las políticas macro y del RIGI. ¿Qué puede pasar con el RIGI en este tema de la política energética?

(MG) VM estaba lanzada y, según Kiciloff, no era necesario el RIGI para potenciarla, en un horizonte rápido de 10/20 años. Es pensar que ya se había recorrido la curva de aprendizaje y se había hecho inversiones importantes. A pesar de la falta de infraestructura puede decirse que no hace falta un RIGI.

Otra manera de verlo es entender que estos proyectos son capital-intensivo de inversión permanente y Argentina tiene vedado el acceso al mercado de capitales en condiciones normales. La dinámica propia de VM quizás no necesite un RIGI pero la inversiones complementarias sí. Es imposible financiar proyectos que no estén apalancados en beneficios extraordinarios, debido a la incidencia del famoso riesgo país. Para una situación de riesgo normal no alcanza el RIGI. Con financiamiento normal se podrían llevar a cabo múltiples proyectos de otra escala menor como los de energía de transición. No me gusta pero no veo otra forma que con el RIGI para normalizar el riesgo y movilizar y atraer inversiones externas y nacionales también. Por eso, insiste, es necesario normalizar la economía.

VI. (HG) otro tema que tiene que ver con la transición energética. En la conferencia UN 2030 y su agenda  de las esferas económica, social y ambiental que se viene, cómo es la expectativa de Argentina en esta etapa de nueva división del trabajo y capitalismo financiero con necesidades de importantes inversiones manejadas por grandes empresas para posicionarnos en esto del Norte y el Sur global?

(MG) estamos en un nuevo mundo que se está reconfigurando impulsado por la tecnología y la energía. En la maduración de ese nuevo mundo dentro de 20/30 años, Argentina podría conformar parte del centro porque son extraordinarios sus recursos reales. No sólo tiene los recursos naturales sino una base industrial, una red de PYMEs, un expertise ingenieril que puede ser un nodo de desarrollo. Va a haber cambios en la configuración N-S porque se terminó la manera de ver al mundo, la geopolítica de posguerra. Los patrones de análisis de los últimos 70 años son insuficientes. Argentina tiene los recursos para la transición energética que una parte del mundo se propone al dejar de usar petróleo y gas natural. El petróleo es un insumo de la petroquímica y está en todo lo que nos rodea. Como vamos a reemplazar un material de semejante presencia?. La transición hoy es a la electricidad conectando todo lo que podamos al sistema eléctrico sustentable: consumos familiares, industriales, automóviles, etc. Hoy la energía solar es más barata que el petróleo y su precio está tendiendo a cero. Es una fuente de energía muy barata junto con el viento. El problema es el almacenamiento que tiende a abaratarse con el desarrollo de grandes baterías. La transición se complementa con el hidrógeno a partir del agua como elemento abundante y universal en la naturaleza cuya electrólisis es cara y compleja. Lo que no se pueda enchufar se puede alimentar con las moléculas del hidrógeno verde producido con energías renovables. Los derivados del hidrógeno tiene un costo entre 3 y 4 veces superior de los derivados del petróleo y gas y es muy difícil su implementación. Hacia el 2050 una parte importante de la matriz seguirá siendo gas y petróleo, pero con reducción de emisiones. Sobre todos estos recursos Argentina tiene el máximo mundial y algo más. Y el tema va a ser como distribuir esa potencialidad.

VII. (HG) En el proceso de acumulación del capitalismo financiero que se observa en la tecnología, el petróleo y la minería. Desde donde y bajo que conceptos se toman las decisiones? Los dos Nortes globales encuentran en el Sur los recursos naturales, pero las decisiones financieras se toman en el Norte que nos domina por la deuda, la tecnología. Las inversiones van a llegar por la propia lógica del capital financiero en la búsqueda de rentabilidad. El RIGI se muestra como inevitable pero es un tremendo error porque no captura ninguna renta social de los bienes de la naturaleza y se muestra. Como participamos de esa nueva rentabilidad? La estructura industrial puede compatibilizarse con esas necesidades de inversión para permitir participar de esas nuevas rentas? Pueden nuestras PYMEs ser parte de ese proceso?. Porque hay dudas sobre las ventajas y hay PYMEs que argumentan que el RIGI les resulta conveniente. En este tema hay diferencias generacionales de enfoque.

(MG) No quiero ser ingenuo pero es cierto que esa acumulación se da en el ciclo del petróleo y que está terminando. Yo lo veo aún más duro para el capitalismo por las características del tipo de energía dado que el recurso (sol, viento, agua) es casi infinito y está en todo el mundo. La localización y el dominio del recurso se da en algunos casos como en los minerales raros. La lógica económica de esta nueva etapa es mucho más fragmentada y difícil de concentrar. No va a existir una OPEP para estas nuevas energías eólica, solar, hidrógeno y se ve el efecto de la descentralización y la economía de escala. La energía solar cae año a año (20% por año y estamos diez años por delante del costo que se esperaba). El secreto es una buena tecnología. Ya hay módulos en China que te permiten apropiarte individualmente de la energía en cualquier lugar que estés para tus necesidades. El poder económico de la acumulación del petróleo se diluye. Me cuesta entender la solución que planteamos desde el espacio nac&pop porque hacen falta inversiones extraordinarias en energía. Entiendo la declamación, pero la inversión la necesitas y la tenés que devolver porque si no te la comes. (Ejemplo de la empresa en la que participa y la imposibilidad de conseguir financiamiento en cualquier lugar del mundo para proyectos en Argentina: Argentina es Messi y default). La realidad es que no se puede invertir en la Argentina. (ejemplo de una empresa rosarina de biocombustibles -que es transición energética- que se trasladó a Uruguay). Las grandes empresas no necesitan RIGI porque no se financian con fondos propios sino -al menos el 70%- con fondos de bancos e inversión. Cuando llevas un proyecto Argentina te ponen una tasa impagable. Hagamos los megaproyectos con un interés común y el 20% de producción nacional entre el Estado y el sector productivo. En VM se logra que el sector privado tenga su rentabilidad y el Estado procure trabajo y recaude impuestos. En Santa Fé hay una mesa de VM que provee insumos industriales. Argentina defaulteo 9 veces su deuda. Los grandes proyectos necesitan proveedores de bienes y servicios cercanos. Ejemplo de Bolsich para una ley que impulse y otorgue beneficios para la energía de hidrógeno. Propone darle énfasis a los proyectos reales con márgenes no tan grandes y diferenciar de proyectos especulativos financieros. Cita el ejemplo de África. Los Estados periféricos han aprendido a negociar con las grandes empresas. El Estado argentino tiene urgencias mucho mayores que invertir en una minera. Hay que ver el modelo asociativo de Bolivia con Evo Morales es un modelo a entender para inversiones nuevas con el Estado como facilitador y con el mayor beneficio social posible.

VIII. (HG) queda mucho para debatir. Hay diferencias generacionales entre los enfoques sobre la energía y ante la seguridad del cambio. Destacamos de la ponencia la presencia del Estado porque sin este no hay sociedad. MG habla de un Estado de calidad, no un Estado bobo.

(A) es interesante porque marca una línea, una visión basada en conocimiento y experiencia. Lugares de América donde se ha desarrollado una masa crítica también. Intercambios de experiencias para construir proyectos alternativos. (MG) referencia al ejemplo de Lula en Brasil facilitando el desarrollo del sector privado en consonancia con el Estado.

(M) cita la oportunidad perdida con BRICs. Critica la política del radicalismo. Refiere el proyecto minero federal de Menem que pretendía ampliar la incidencia de la minería en el PBI. Las mineras en Chubut no han dejado nada para los pueblos. Hay que profundizar los estudios de lo que está pasando en el mundo: nuevo puerto en Malvinas por los ingleses, la base norteamericana en Ushuaia, prospección petrolera en Antártida, Lewis en lago Escondido y la minería tóxica en Chubut. (MG) hay que trabajar aparte la minería que es un sector muy complejo y diferenciado.

(ST). Qué nos puede dejar el RIGI? Cómo podremos salir del RIGI dentro de 30 años? (MG) el RIGI puede dejar proyectos nuevos y redes de proveedores locales, pero con intervención del Estado para su impulso. No se va a poder salir del RIGI para los proyectos que entren en el mismo a menos que incumplas la ley.

(JG). Cuál es la tasa interna de retorno para los proyectos energético de Argentina? (MG) en el mundo se estima el 8%/9% y para proyectos nuevos de energías de transición el 12%/13%, en Argentina la tasa es del 25% (M) y cual debe ser la tasa de una actividad PYME? (MG) el 8% pero es necesario tener moneda.

(H) La ponencia plantea la clase dirigente argentina. Cuando se aprobó la ley federal minera por unanimidad ninguno tenía idea. Cita el ejemplo de la empresa inmobiliaria minera (Mustong?) que hizo lobby en el congreso y aumentó su capital a u$ 20M y vendió el valor llave de La Lumbrera en u$ 300M. No hubo aumentos de puestos trabajo, no paso nada. Y todo fue gasto público, no la vimos. La clase dirigente nacional y provincial es tiempista y no ve la estrategia. En la secretaría de minería hay chatas desde la época de Néstor. Hubo un desconocimiento de nuestra parte en Catamarca y en los cráneos de Baires. (MG) siento que el espacio nac&pop se enfrenta con el sector productivo y de las inversiones y hay que hacer que los proyectos se hagan efectivamente. Pone el ejemplo del gringo productivo con el cual nos enfrentamos en la 125. Propone hacer que las cosas pasen.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here