18.2 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Dólar y elecciones: el ataque especulativo contra el peso

En columnas anteriores hemos adelantado que se produciría un aumento de la presión en los mercados cambiarios alternativos, determinado esencialmente por la intencionalidad política de las cúpulas empresarias -que tenazmente apuestan contra el Gobierno- antes que por razones técnicas que provoquen una caída en la demanda de pesos.

Durante el primer semestre del año se consolidaron tres factores que deben contribuir a la estabilización de las variables económicas:

  1. Disminución del déficit fiscal. El resultado económico negativo de las cuentas públicas se redujo un 67,4% el primer semestre 2021 respecto del primer semestre 2020. El desequilibrio primario se ubicó en el 0,5% del PIB y el total en el 1,3% del PIB, sobrecumpliendo las metas previstas en el Presupuesto 2021.
  2. Acumulación de reservas en el Banco Central. Los activos de reserva internacional en el BCRA aumentaron u$s 3.625 millones desde el inicio del año.
  3. Evolución de los medios de pago acorde con el nivel de actividad. El dinero de alta potencia emitido por el BCRA expresado en los denominados pasivos monetarios líquidos (Base Monetaria + Instrumentos de Absorción) fluctúa en torno al 18,1% del PIB, levemente por debajo del 18,9% con que cerró el año 2020.

Consecuentemente, se observa que el diseño macroeconómico ejecuta una política fiscal y monetaria no expansiva, sino prudente, a la vez que el Banco Central atesora reservas internacionales. Sin embargo, el dólar presiona en los mercados cambiarios alternativos.

El contrasentido técnico deriva la respuesta a la política exteriorizada por los agentes económicos más poderosos, que reniegan de la potencial consolidación del Gobierno en las elecciones de medio término.

La presión cambiaria amplificada en los medios que detentan el oligopolio de la palabra apunta a generar un clima de expectativas de devaluación de la moneda que alimente la suba de precios. Aún cuando operen a pérdida en esos mercados, pareciera ser más barato que solventar la campaña electoral de un candidato opositor perdidoso.

Veamos el comportamiento de las cotizaciones en esos mercados y efectuemos una correlación con la evolución del sector externo reflejada en la variación del stock de reservas internacionales del BCRA, recorriendo el cuadro siguiente:

Evolución de los distintos tipos de cambio y Reservas

Roberto Feletti
Roberto Feletti
Roberto José Feletti es un contador público y político argentino. Se desempeñó como Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la República Argentina hasta su elección como diputado nacional por el distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las elecciones generales de 2011, por el Frente Para la Victoria. Ex Presidente del Banco Ciudad.

En columnas anteriores hemos adelantado que se produciría un aumento de la presión en los mercados cambiarios alternativos, determinado esencialmente por la intencionalidad política de las cúpulas empresarias -que tenazmente apuestan contra el Gobierno- antes que por razones técnicas que provoquen una caída en la demanda de pesos.

Durante el primer semestre del año se consolidaron tres factores que deben contribuir a la estabilización de las variables económicas:

  1. Disminución del déficit fiscal. El resultado económico negativo de las cuentas públicas se redujo un 67,4% el primer semestre 2021 respecto del primer semestre 2020. El desequilibrio primario se ubicó en el 0,5% del PIB y el total en el 1,3% del PIB, sobrecumpliendo las metas previstas en el Presupuesto 2021.
  2. Acumulación de reservas en el Banco Central. Los activos de reserva internacional en el BCRA aumentaron u$s 3.625 millones desde el inicio del año.
  3. Evolución de los medios de pago acorde con el nivel de actividad. El dinero de alta potencia emitido por el BCRA expresado en los denominados pasivos monetarios líquidos (Base Monetaria + Instrumentos de Absorción) fluctúa en torno al 18,1% del PIB, levemente por debajo del 18,9% con que cerró el año 2020.

Consecuentemente, se observa que el diseño macroeconómico ejecuta una política fiscal y monetaria no expansiva, sino prudente, a la vez que el Banco Central atesora reservas internacionales. Sin embargo, el dólar presiona en los mercados cambiarios alternativos.

El contrasentido técnico deriva la respuesta a la política exteriorizada por los agentes económicos más poderosos, que reniegan de la potencial consolidación del Gobierno en las elecciones de medio término.

La presión cambiaria amplificada en los medios que detentan el oligopolio de la palabra apunta a generar un clima de expectativas de devaluación de la moneda que alimente la suba de precios. Aún cuando operen a pérdida en esos mercados, pareciera ser más barato que solventar la campaña electoral de un candidato opositor perdidoso.

Veamos el comportamiento de las cotizaciones en esos mercados y efectuemos una correlación con la evolución del sector externo reflejada en la variación del stock de reservas internacionales del BCRA, recorriendo el cuadro siguiente:

Evolución de los distintos tipos de cambio y Reservas

Más Artículos

- Advertisement -spot_img