EL ÚLTIMO INFORME ECONÓMICO INDICA QUE DE 429000 HABITANTES DE CATAMARCA, UNOS 196000 CATAMARQUEÑOS SON POBRES, JUNTOS A 41000 INDIGENTES, EN EL RESTO SUS INGRESOS LES ALCANZA PARA LA CANASTA BASICA ALIMENTARIA, QUE NO CONTIENE EL ALQUILER Y OTRAS NECESIDADES.
Cuadro Resumido de Pobreza e Indigencia en Catamarca (Diciembre 2024)
Categoría | Gran Catamarca (personas) | Provincia de Catamarca (personas) | Porcentaje sobre población provincial |
Población Total | 233000 | 429000 | 100% |
Pobres | 107000 | 196000 | 45,8% |
Indigentes | 22400 | 41000 | 9,6% |
No pobres (pero vulnerables) | 126000 | 233000 | 54,2% |
Datos reportados:
- Pobreza en el Gran Catamarca:
- Tasa: 45,8%
- Total de pobres: 107.000 personas sobre un total estimado de 233.000 habitantes del aglomerado urbano (Gran Catamarca).
- Indigencia en el Gran Catamarca:
- Tasa: 9,6%
- Total de indigentes: 22.400 personas dentro de los 107.000 pobres.
- Proyección a toda la provincia:
- Población provincial estimada (2024): 429.000 habitantes.
- Si se aplica el 45,8% provincialmente:
- Pobres proyectados: 196.000 personas.
- Indigentes proyectados: 41.000 personas.
- Cantidad de personas fuera de la pobreza:
- Población restante con ingresos superiores a la Canasta Básica Total (sin incluir alquiler): alrededor de 233.000 personas (esto es: 429.000 – 196.000 = 233.000).
Observación importante:
- El INDEC mide pobreza e indigencia solo en aglomerados urbanos, no a nivel de toda la provincia. Por eso oficialmente solo se publica el dato para el «Gran Catamarca».
- La aclaración es que esta proyección no es oficial del INDEC, pero es una estimación razonable.
La Canasta Básica Total (CBT) es la que establece la línea de pobreza según el INDEC. Incluye todos los bienes y servicios esenciales que una familia necesita para satisfacer sus necesidades mínimas, no solo de alimentación, sino también de otros gastos básicos para vivir.
Componentes de la CBT (rubros)
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Son los que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
- Incluye: pan, harina, arroz, fideos, carne, leche, huevos, frutas, verduras, aceite, azúcar, yerba, etc.
- Este rubro es el que define la línea de indigencia.
- Vestimenta y calzado
- Ropa básica, calzado para adultos y niños.
Gastos de servicios en la vivienda
- Servicios básicos (agua, electricidad, gas, mantenimiento).
- No incluye alquiler.
- Este es un dato muy importante: si una familia alquila, ese gasto no está contemplado en la CBT, lo que suele subestimar la pobreza en zonas urbanas.
- Salud
- Gastos mínimos en medicamentos y atención médica (copagos, consultas, remedios fuera del sistema público).
- Transporte y comunicaciones
- Transporte público (colectivo, tren, etc.).
- Servicios de comunicación básicos (telefonía, internet).
- Educación
- Cuadernos, útiles escolares, algunos gastos escolares básicos.
- Equipamiento y mantenimiento del hogar
- Productos de limpieza, utensilios menores, mantenimiento básico.
- Otros bienes y servicios
- Higiene personal.
- Gastos varios necesarios para la vida cotidiana.
Los datos del INDEC, siempre se refieren al Gran Catamarca (Capital, Valle Viejo y F. M. Esquiú).
Sin duda, los que vivimos en estos espacios tenemos muchísimas más infraestructura que el resto de la provincia que carecen de todo.
Salud: hospitales centrales, hospitales privados, la mayoría de los efectores de la salud residen en este espacio y se complementan de alguna manera, la salud pública provincial con al salud pública de los municipios del Gran Catamarca.
Educación: UNCA (en el interior solo extensiones), colegios públicos y privados, e infraestructura para estudiar.
Comunicación: la mayoría de los medios (radios, diarios, televisión, internet etc.) e infraestructuras, todo tiene sus bases en la capital y zonas cercanas.
Vías de comunicación: viales, aeropuerto funcionando, conexiones aéreas con centros del país, etc.
Servicios:agua, energía eléctrica, gas, agua corriente, cloacas, etc.
Podemos seguir marcando las brechas en desarrollo humano, económico y de todo tipo que existe entre el Gran Catamarca y su interior.
Ocurre lo mismo con la provincia de Catamarca y los centros desarrollados del país (CABA, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, etc.)
Como dice un dicho popular: “un pobre de Catamarca es mucho más pobre que uno de la CABA, cómo también un pobre del interior de la provincia es mucho más pobre que uno del Gran Catamarca.»
Repetimos la historia del puerto y la provincia, con nuestro interior. No debería ocurrir lo mismo, pero lo hacemos, chupamos las poblaciones del interior provincial por que le ofrecemos todo los que les falta en sus pueblos.
El justificativo de siempre es que el 75 % del territorio es montañoso y difícil conectarlo, pues bien, para todo el territorio existe esta restricción, pero aquí se lo ha salvado de alguna manera.
Se subvenciona la mayoría de las posibilidades en el Gran Catamarca, los recursos que ingresan para la provincia vía coparticipación, otros fondos específicos nacionales y rentas provinciales, la mayoría se quedan en el Gran Catamarca.
Conocemos regiones montañosas del mundo que lograron un desarrollo equilibrado, pero claro tuvieron un proyecto regional y provincial que contiene a todos.