En el presente informe se explican los indicadores de la actividad macroeconómica respecto del mes de mayo y su relación con junio, además de contener un análisis de la situación internacional y las perspectivas económicas abiertas durante la actual crisis del coronavirus.
En primer lugar está la magnitud de la recesión, que yo había adelantado sin cifras, pero que ahora se sabe que en el año de ninguna manera será inferior al 10%, ya que la caída del PBI mensual de abril y mayo será del 25% i.a con respecto a 2019 que ya fue recesivo, lo que lleva el cálculo anual más allá, no menos del 15% y además depende todavía de cuando se termina esta cuarentena y que las réplicas no sean graves, por lo que el número final depende de la recuperación Lo único bueno que tiene es que a pesar de las dificultades, en la medida en que el Estado la controle, la recuperación puede ser relativamente rápida, por eso la gran pelea, porque o se afianza la economía productiva o se afianza la del saqueo, por eso Vicentín es clave y también Black Rock. Igual, las dificultades en áreas industriales y sobre todo en la recuperación del empleo van a durar mucho, diría yo cerca de diez años. Lo de la recuperación parece ser que también es una conclusión del Banco Barclay. La recuperación está en manos del Estado porque no va a venir de la inversión privada sino que va a empezar con la obra pública y para eso es necesario atender a las novedades que presenta la economía internacional.
Queda el asunto del petróleo, que va más abajo, pero no hay que separar a Macri y Bolsonaro de la estrategia de USA para el mundo que va también más abajo, y me parece que aquí para separar a Cristina del conjunto del peronismo tienen que desarrollar varias variantes opositoras, como la de los radicales, que siempre cumplen el mismo papel de vehículos de la derecha y la de Elisa Carrió para que una parte del peronismo rompa con Cristina y se acerque al ala más conciliadora del PRO como única manera de tirar a la mierda todo y desarrollar la estrategia USA, y en realidad los troskos están en la misma aunque no se si la mayoría es conciente.
En la economía mundial, lo que se destaca, como se resume en el informe al banco, es la contradicción entre las subas bursátiles y la economía real. Las primeras se deben a que la ganancia en las bolsas y los mercados son cada vez más especulativas y cada vez menos asociadas al riesgo, que son las correspondientes a la recuperación productiva, ante todo porque mientras Trump quiere romper en cierta forma la globalización, las empresas lo quieren sólo si consiguieran lo que se proponen, pero es muy difícil sin China y esta es la cuestión central.
Por eso, la política antiglobalización de USA es un ataque a China, pero si ese ataque tuviera éxito, la apuesta es la globalización en manos del mercado y reponiendo el centro USA. El problema para llevarla a cabo y la resistencia de las empresas es que USA sin China está yendo a una recesión mayúscula agrandada por su política sanitaria y muestra por otro lado que en China no hay una vuelta al capitalismo sino que el capitalismo es la única manera de ganar para ella en la disputa con USA porque sino quedaría afuera del mercado, como le pasó a la URSS, ya que su enseñanza es que un sistema mundial sólo se lo transforma desde adentro y el capitalismo es un medio, pero si las empresas guiaran la economía habría ciclos, mientras que en China se cumple el crecimiento anual que estipula la planificación del PCCh y esto es lo que no entienden los troskos, aunque cada vez entienden menos porque viven agarrados a la polémica teórica de un siglo atrás.
La otra cuestión es que sospecho o sea que estoy menos seguro que con lo anterior, que se empezó a librar la lucha Estado- mercado, en el sentido de la terminación del Estado, para lo que se requiere que un último Estado fuerte esté asociado a su servicio y se proponga esa política, que pasa en primer lugar por destruir a China, y ese estado fuerte es el de Trump, pero con la regulación en manos de BLackRock, es decir del fondo financiero capitalista más fuerte que apuesta directamente a tirar al carajo el Estado, lo que supone la regulación del Estado por el mercado o su directa desaparición, alvo como fuerza represiva, y esa pelea o discusión y en parte no sé si clara por lo que significa o por posiciones diferentes, es la que enfrenta la que llevó a cabo Christine Lagarde con Macri a través del FMI y ahora con Alemania a través del BCE, respecto a la de Giorgeva, que apoya la negociación con concesiones para la Argentina y en que Alemania con Merkel ahora está enfrentando a fiscalistas en Europa, y por eso su acercamiento a Alberto, aparte de que eso la asocia al crecimiento en emergentes en el que disputaría mercados a China y en eso, si hay una recuperación de estilo peronista en Argentina es sustancial, en medio de una Europa castigada por la crisis, de los emergentes latinoamericanos en manos de USA y sin mercados para otros y los asiáticos con China.
La tercera cuestión es que se trata de una pelea larga aunque se puede precipitar con la crisis y que uno de los pasos para fortalecerse para USA es el petróleo, al romper el precio único internacional que regía hasta ahora para poder desarrollar el petróleo shale, que es el de Vaca Muerta en la Argentina, y en eso, es en lo único en que la política USA nos favorece, pero no se si se entiende la total envergadura que tiene, porque por un lado nos encamina hacia una energía sustentable para nosotros y de gran exportación, sobre todo porque hay otra Vaca Muerta en Chaco, aunque se sabe poco de ella y sería bueno saberlo, pero la información está en USA y creo que por tenerla oculta es que tienen el ojo puesto allí, ya que si se confirmara tendríamos posiblemente el mayor depósito de ese petróleo, lo que si por otra parte agregamos al litio, a la expansión agrícola hacia el norte y parte de la Patagonia con ayuda de la biotecnología, y tenemos asegurada una recuperación muy grande de largo plazo que va a ser esencial para China y para Europa, atacadas por USA.China tiene un depósito de este petróleo, pero en tierras altas de la Manchuria y como ese petróleo requiere mucha agua, para explotarlo tendría que inventar un río que corriera en sentido inverso a la altitud y dispusiera de tanta agua como el Río Amarillo, lo que asegura una futura gran complementación en agro y energía con China.
La cuarta cuestión es que para que USA pueda frenar definitivamente a China tiene que evitar que ésta siga progresando en la 4ª Revolución Industrial una de cuyas mayores expresiones es Huawei y por eso es su ataque central, y para eso tiene que desarrollar la pelea política de Taiwán y Hong Kong.
Hay un quinto asunto que estoy mirando y que es Rusia. Creo que hay una especie de división del trabajo de China con Rusia en que ésta se especializa más en los armamentos y en todas las iniciativas transformadoras de ese tipo, pero como tiene una economía no competitiva y no global heredada de la URSS, se especializa en eso, en el sentido de que tiene un mercado interno cautivo, pero seguramente con acuerdo con China para mantener ese mercado cerrado porque su principal objetivo no es el mercado mundial sino sostener la industria armamentística avanzada, para lo que necesita avanzar mucho tecnológicamente aunque se quede atrás en los costos y su economía habria pasado del PC a la de la burocracia, que se evidenció con Yeltsin, pero el éxito de Putin es que juntó a esa burocracia con el Estado, por la que éstas actúa en conjunto, pero con el mercado interno cautivo y un mercado adicional enorme en los armamentos y una política de no enfrentamiento con la sociedad.